Aviso
- Detalles
- Escrito por Luis Britto García
- Categoría: Opinión

Luis Britto García
En la vida de Bolívar siempre falta una pieza. Se sabe del dandy, del militar que declara la Guerra a Muerte, del hacendista que reserva la riqueza del subsuelo para la propiedad de la nación, del educador que se reconoce criatura de un utopista y del político que diseña el equilibrio de las fuerzas de un continente que a su vez servirá de contrapeso al mundo. Poco se conoce del visionario que escribe “Mi delirio sobre el Chimborazo”. Prosa romántica según unos, divertimento inexplicable para otros, el Delirio no cabe en las casillas en que los especialistas fragmentan a Bolívar. Pero justamente por esta irreductibilidad es la pieza que lo explica todo, el centro que coordina las misteriosas relaciones entre las partes.
La vastedad americana, la multitud de los orígenes culturales del Mundo Nuevo podían, en efecto, asegurar la inevitabilidad de estrategas capaces de coronar la Campaña Admirable, de filósofos aptos para vislumbrar los grandes lineamientos del destino de un mundo y negociadores con habilidad para resolver a su favor la entrevista de Guayaquil. Lo que no se explica en modo alguno es que tantas y tan excluyentes modalidades del ser concurrieran en la misma persona. La lectura del Delirio nos permite transponer, literalmente, los umbrales del abismo que separa y a la vez reúne tantos rostros diversos.
- Detalles
- Escrito por Heberto Tapias García
- Categoría: Opinión

«... Es hora de que haya una contrarrevolución, no tecnológica, sino ética; pero, ¿Será que podemos apelar a un cambio de conciencia de quienes conducen, hoy, la humanidad? ¿Será que podemos acudir a alguna institución supraestatal para que se ampare nuestro derecho a ser dueños de nuestros datos, a ser dueños de nuestra voluntad… ser dueños de nuestras vidas, otra vez?...»
La caída global de las plataformas que afectó las redes sociales y la comunicación por estos medios, de casi la mitad de la población mundial, ha generado preocupación y puesto en evidencia el nivel de dependencia que tenemos hoy de esas tecnologías, pero también la vulnerabilidad de la vida social que prácticamente hemos entregado sin darnos cuenta a los monopolios de los servicios de comunicaciones digitales.
Ese evento estuvo acompañado de la denuncia ante el Congreso de Estados Unidos de una exempleada de Facebook, quien afirmó: “que los productos de Facebook perjudican a los niños, avivan la división y debilitan nuestra democracia”. Igualmente, advirtió sobre el peligro del poder en manos de la lógica perversa e inescrupulosa del mercado, de un servicio que se ha hecho necesario en la vida diaria de las
- Detalles
- Escrito por Daniel Finn
- Categoría: Opinión

Cuba se enfrenta a una nueva serie de retos mientras los liderazgos pos-Castro afrontan la pandemia y sus consecuencias económicas. Pero el socialismo cubano ha demostrado reiteradamente su capacidad de supervivencia y adaptación desde la revolución de 1959
El sistema político cubano ha sobrevivido treinta años a la Unión Soviética, desafiando las predicciones de colapso en la década de 1990. Sin embargo, la jubilación de Raúl Castro significa que la generación revolucionaria ya no tiene influencia en La Habana. Las recientes protestas han vuelto a plantear cuestiones sobre el futuro político de Cuba en un mundo que sigue siendo en gran medida inhóspito. Para comprender hacia dónde podría ir Cuba, debemos mirar la historia del país desde la revolución de 1959 y considerar cómo el sistema cubano y sus líderes respondieron a desafíos anteriores que podrían haber resultado fatales.
Antoni Kapcia es autor de varios libros sobre la historia de Cuba, entre ellos A Short History of Revolutionary Cuba y Leadership in the Cuban Revolution.
Leer más: La Cuba revolucionaria y el legado de Fidel Castro
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve/
- Categoría: Opinión

Pasqualina Curcio
Durante los últimos 50 años se ha registrado, en promedio, un desastre natural cada día que ha ocasionado la muerte de 115 personas diarias y pérdidas por el orden de los 202 millones de dólares también diarios. Comparado con los 50 años anteriores, las catástrofes naturales se quintuplicaron, las muertes se triplicaron y las pérdidas económicas se multiplicaron por 7.
Entre 1970 y 2019 han fallecido 2 millones de personas a causa de 11.000 desastres que se contabilizan entre sequías, inundaciones, olas de calor, incendios, tormentas y huracanes. Los daños económicos rondan los 3.64 billones de dólares durante ese período. Los que provocaron mayores pérdidas humanas fueron las sequías (650.000 muertes), las tormentas (577.232), las inundaciones (58.700) y las temperaturas extremas (55.736) de las cuales, más del 91% ocurrieron en países de bajos ingresos (Atlas de mortalidad y pérdidas económicas por fenómenos meteorológicos, climáticos y extremos hídricos 1970 – 2019 de la Organización Meteorológica Mundial de la ONU, septiembre 2021).
Leer más: No cambiemos el clima, cambiemos el sistema | Pasqualina Curcio
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Opinión
Para despejar toda duda, André Breton en el Segundo Manifiesto del Surrealismo (1930) expuso, con todas sus letras y consecuencias: “totalmente, sin reservas, nuestra adhesión al principio del materialismo histórico”. E insistió: “el surrealismo se considera ligado indisolublemente, como consecuencia de las afinidades antes señaladas, a la trayectoria del pensamiento marxista, y sólo a esa trayectoria”. Esto bastaría para desautorizar cualquier utilización del término “surrealismo” para fines tan bobos como enmascarar las aberraciones de no pocas conductas oligarco-burguesas. Se ha oído decir “es muy surrealista la fotografía del rey de España en sus cacerías de elefantes” o “que surrealistas son las mansiones de los millonarios”… el Surrealismo es muy otra cosa:, “El Surrealismo es un puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen de toda preocupación estética o moral.” Primer Manifiesto del Surrealismo (1924). Algunos, incluso han creído ver en el Movimiento surrealista una contribución, en combate, hacia una Estética Marxista.