Aviso

 

Pasqualina Curcio

“El cuatro de febrero no solo fue la estocada mortal al puntofijismo, el cuatro de febrero le dimos también la estocada mortal al neoliberalismo salvaje que casi acaba con los pueblos de este continente (…) El cuatro de febrero detuvo en seco el plan neoliberal de entregar a Venezuela al gran capital transnacional, esa es una de las glorias de aquel día memorable, cuatro de febrero de mil novecientos noventa y dos.” (Hugo Chávez, 4 de febrero de 2002).

El neoliberalismo se remonta a la década de los 70 cuando los Chicago Boys junto con Milton Friedman lo ensayaron en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, y es que solo bajo un régimen represor que haga contrapeso al pueblo y a académicos era posible desarrollar, al pie de la letra, un sistema económico tan salvaje. El sustento teórico del neoliberalismo es el monetarismo. Se basa en la premisa/excusa de que el libre mercado, por sí solo, es el que garantiza la eficiencia económica, por lo tanto, el Estado no debe intervenir en la economía, debe limitarse a lo mínimo.

 

El cazador. El cazador cae extenuado. Días lleva persiguiendo a la presa que lo elude. Temblando de frío y fatiga come del fruto de la planta sagrada. La noche deviene día, la selva pradera, la presa elusiva se convierte en tótem prodigioso que lo lleva a visitar parajes del cielo y de la tierra extrañamente parecidas a regiones del propio cuerpo postrado. En ellas encuentra presencias indescriptibles y fuerzas aliadas o malignas que se le ofrecen o lo persiguen. Después de la eternidad, regresa arrastrándose a su tribu para narrarle los prodigios que experimentó. A cambio, sólo exige que le busquen y sacrifiquen la presa que a él se le ha escapado.

Canta, diosa. El ciego llega trastabillando al ágora, y grita: “¡Canta, Diosa, la cólera del Pélida Aquileo…!” Lo que recita debe ser verdad: lo ha visto todo con sus ojos sin luz. La muerte de héroes invulnerables, la toma de ciudades inexpugnables, la furia de gigantes enceguecidos, marinos enloquecidos por la voz de las sirenas, dioses que combaten al lado de los hombres y hombres que combaten como dioses. Recita durante días seguidos en versos rítmicos fáciles de repetir que instigan la construcción de templos más grandes que

200 millones de personas en pobreza dejó la pandemia en América Latina 

Más allá de las víctimas mortales, el triste saldo de la pandemia fue y sigue siendo que mientras las grandes mayorías se incorporan a la pobreza, un reducido número de magnates y multimillonarios aumentaron sus riquezas.

"Los que crean que ignorando errores ayudan al gobierno, se equivocan".
                                                ALICIA CASTRO (Exembajadora de Argentina)

Sigue pendiente un debate serio y científico sobre la gravedad de la pandemia. No me refiero a la existencia del Covid-19, sino a las rápidas y contradictorias respuestas utilizadas como el encierro domiciliario, el masivo cierre de empresas y comercios que originara una masiva desocupación y las consecuencias de trastornos psicológicos, violencia doméstica e incremento depresivo en grandes sectores de la población mundial. 

Debemos agregar a todo ello, la gravedad que quienes señalan los errores cometidos por médicos, gobiernos y diferentes políticos han sido estigmatizados y/o perseguidos por su disenso, llegando a perder sus empleos, sufrir amenazas de muerte aquellos que ofrecen resistencia a la vacuna obligatoria.

 

Pasqualina Curcio

Cerró el 2021 con los precios inflados a nivel mundial. La inflación promedio, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicados en el reciente informe Pronósticos y políticas globales, fue 3,6%, es decir, 86% mayor que en 2020, año en el que se registró una variación de 1,9% de los precios en el mundo. En 2018 había sido 2,16%. De acuerdo con el mismo reporte, la región con mayor inflación fue América Latina y el Caribe (ALyC), 9,3% en 2021 (en 2020 ésta fue 6,4% y en 2019, 7,7%). En cuanto a los denominados países con economías avanzadas, la inflación en 2021 cerró en 2,8%, en 2020 fue 0,7% y en 2019 de 1,4%.

De todas las “economías avanzadas”, EEUU es el país que registró los mayores niveles de inflación en 2021, 4,3%. En 2020 había sido 1,2% y en 2019 fue 2,4%. Por su parte, la inflación de los países que conforman la denominada Zona Euro fue en promedio 2,2% en 2021, mientras que en 2020 fue 0,3% y en 2019 fue 1,2%, siendo Alemania uno de los países con mayor inflación en 2021 (2,9%) junto con Estonia (3,8%) y Lituania (3%).

Pasqualina Curcio

El mapa de Venezuela se tiñó nuevamente de rojo la noche del 21 de noviembre de 2021. El Polo Patriótico ganó 19 de los 23 estados más la Alcaldía de Caracas. Un triunfo que permite a las fuerzas revolucionarias seguir gobernando en la mayoría del territorio nacional, lo cual no es poca cosa en el marco de una guerra no convencional y multidimensional declarada por el imperialismo contra el pueblo venezolano. Los factores políticos de la oposición le hicieron, como siempre, parte del trabajo a las fuerzas revolucionarias con sus profundas divisiones, así como por el descontento de sus seguidores ante la bufonada de Juan Guaidó, su supuesto gobierno “interino” y la apropiación indebida de nuestros activos.

Ahora bien, es necesario hacer una lectura adicional de los resultados electorales por parte del Polo Patriótico y de las fuerzas revolucionarias en general. Y es que la propia naturaleza de estas elecciones (regionales y municipales) que divide la contienda en 23 estados y 335 alcaldías permitió que esta fuerza política ganara la mayoría de los estados y municipios a pesar de que obtuvo el 45,7% de los votos, es decir, menos de la mitad, porcentaje que tiene muchísima importancia en el marco de elecciones de otra naturaleza, específicamente nacionales, léase eventual referendo revocatorio del presidente donde las opciones son “si o no”, o las elecciones presidenciales, por lo general polarizadas.