Aviso

El sandinismo y las elecciones como hitos democráticos en la historia de Nicaragua  

Nicaragua, valiente país centroamericano, este año, junto al resto de las naciones de la región, cumple doscientos años de vida independiente. Asimismo, en noviembre, llevará a cabo votaciones generales. Reflexionaremos sobre ambos acontecimientos de la vida social y política de este país.

Empecemos diciendo que esto serían dos eventos a desarrollarse con naturalidad en lo que refiere a sus celebraciones histórico-políticas, el primero, y cívico-democráticas, el segundo, si no fuese por la recurrente y deplorable intromisión extranjera en sus asuntos internos.

En lo que concierne a su independencia, los países de América Latina, en particular los que han consolidado procesos progresistas y/o revolucionarios de transformación, entre los que se cuenta Nicaragua, consideran que la independencia alcanzada en el siglo XIX, fue nominal. Para ellos, es esencial y perentorio obtener un nuevo estadio, en la madurez de su soberanía y autodeterminación. De ahí que se hable de una Segunda independencia.

 

Después de dos meses del Estallido Social que empieza a entrar en reposo, es evidente que su magnitud y masividad han sido la mejor encuesta que pueda tener cualquier sociedad. Dicho en términos médicos; la convulsión ha cedido pero la enfermedad epiléptica sigue ahí, y lo peor, con tendencia al agravamiento. Así lo muestran los innumerables y perturbadores hechos sociales ocurridos en los últimos meses: Colombia ha entrado en un nuevo ciclo histórico, determinado por la nueva-vieja táctica de violencia política y demagogia esperanzadora, usada históricamente por las clases dominantes (actualmente caracterizado como bloque de poder contrainsurgente BPCi) con la que ha resuelto espasmos sociales y convulsiones periódicas similares, que por la disgregación y división (también histórica) de las clases subalternas, les ha permitido sortear eficientemente y con total impunidad .

Sin embargo, esta convulsión ha sacado a flote algo que las otras no lo habían logrado hacer: El agotamiento del proyecto histórico oligárquico-imperial que en el periodo histórico actual de crisis civilizatoria general y pérdida gradual de la hegemonía estadounidense ha entrado en una fase

La violencia tiñe de sangre las protestas antigubernamentales en Colombia

Desde el 28 de abril de 2021 Colombia ha vivido una explosión social nunca vista en su
historia, tanto en la cantidad de sectores sociales involucrados, como en las múltiples
expresiones culturales, formas de resistencia y permanencia en el tiempo.
Pero ello no fue por generación espontánea. Hubo factores como las cada vez más
acentuadas crisis del capitalismo, determinadas por la baja tendencial de la tasa de
ganancia, que han hecho que las privatizaciones y las reformas neoliberales hayan
menoscabado el nivel de vida de las mayorías.
La población había expresado su resistencia en los años recientes: las Minga indígena en el
Cauca, los paros de Buenaventura y el Chocó, entre otros. El monumental Paro Nacional
del 21 de noviembre de 2019 demostró el gran descontento de los ciudadanos, el
levantamiento ocurrido en septiembre de 2020 en Bogotá a partir del asesinato por parte de
la Policía del abogado Javier Ordoñez, que causaron 10 muertos, fueron los toques de alerta
que indicaban el grado de indignación popular.

 

Pasqualina Curcio

Todo un debate se ha estado dando a nivel mundial acerca de la exención de las patentes de la vacuna contra el covid-19. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom advirtió a los gobiernos y a las farmacéuticas que: “a menos que eliminemos el virus en todas partes, podríamos terminar en el punto de partida”. Esta afirmación se debe principalmente al hecho de que mientras más tiempo nos tardemos en vacunar a la población mundial, el coronavirus tendrá más posibilidades de mutar y evadir las vacunas haciéndose éstas menos eficaces para contener la enfermedad. Un claro ejemplo ha sido Brasil donde varios expertos alertan de que puede convertirse en una “fábrica” de variantes capaces de escapar a la eficacia de las vacunas, lo que, como alertó Adhanom, nos podría llevar al punto de inicio de la pandemia.

El asunto de las potenciales variantes del covid-19 no es cualquier detalle para comprender por qué la industria farmacéutica se ha negado rotundamente a la solicitud hecha por gobiernos y por Naciones Unidas de levantar las patentes y, por lo tanto, no ha querido transferir sus licencias, conocimiento y tecnología para que otras empresas se sumen a la producción masiva de las vacunas y de esa manera inmunizar en el menor tiempo posible a la población mundial.

Venezuela representa la dignidad de América Latina y el mundo 

del 21 al 24 de Junio del 2021, Venezuela abre sus puertas al Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo en homenaje a la histórica batalla de Carabobo, la cual fue decisiva para su independencia y para el proyecto de Bolívar de unificar toda la Patria Grande.

Venezuela atraviesa la crisis política, social y económica más profunda de su historia reciente. Un escenario que pone en cuestión a las bases mismas del modelo chavista.

Con una inflación de la más alta del mundo y una moneda devaluada por las políticas de bloqueo del gobierno de Estados Unidos, el día a día de los venezolanos y venezolanas se ha vuelto cada vez más complicado. Esta situación que a empujado a miles de personas abandonar el país y generado la corriente migratoria más grande de América Latina de los últimos 50 años, a obligado al gobierno del Presidente Nicolás Maduro, habilitar técnicamente un proceso de dolarización de la economía sin dejar su moneda oficial como “válvula de escape" y "mecanismo de resistencia" para que funcione el comercio, ante la guerra económica y los mecanismos de sanciones del gobierno estadounidenses que en medio de la pandemia a evitado la compra de insumos médicos, las vacunas que tanto requiere el pueblo Bolivariano.