Aviso
- Detalles
- Escrito por cambiocolombia.com
- Categoría: Opinión

"La falta de diferenciación entre los crímenes ordinarios y los políticos, así como el estudio separado de las distintas maneras en las que estos últimos pueden manifestarse, tuvo como principal resultado la pérdida del plebiscito sobre la paz, pero también condujo a la división del país en torno al acuerdo con las FARC-EP".
Por Yesid Reyes Alvarado
Los cuestionamientos que se han venido haciendo en Colombia en torno al proceso de paz impulsado por el presidente Santos han tenido como principal hilo conductor el cálculo electoral. El plebiscito terminó convertido en un pulso entre dos grandes líderes, que necesariamente tendría trascendencia en las siguientes elecciones presidenciales; en su propósito de conseguir los mejores réditos en las urnas, se impulsó la plataforma del “no” con cualquier idea que permitiera deslegitimar las negociaciones con las FARC-EP. Se evadió el debate sobre la naturaleza del conflicto armado en Colombia y sobre la viabilidad de un proceso de paz como opción internacionalmente válida para terminarlo; el propósito era, como expresamente se reconoció, conseguir “que la gente saliera a votar verraca” en contra de lo convenido en La Habana, como finalmente ocurrió.
Leer más: El manoseo del proceso de paz Por: Yesid Reyes Alvarado
- Detalles
- Escrito por Fernando Alexis Jiménez
- Categoría: Opinión
Resulta sorprendente la forma como algunos de los inmediatos colaboradores de Gustavo Petro, libran batallas intestinas con otros miembros del Pacto Histórico. Equívoco en sus actuaciones.
Resulta lamentable el canibalismo entre quienes secundan al hoy presidente electo, Gustavo Petro. Y, por supuesto, motivo de hilaridad y gozo en las toldas de la derecha, indistintamente de cuál sea su origen partidista. Basta con imaginar a María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, tomando un refrigerio en el Café El Aquelarre, mientras comentan el asunto. “Véalos. Querían llegar al poder y, ahora que lo tienen, se están volviendo trizas. ¡Valiente cambio el que nos espera!”
Me refiero específicamente a las posiciones contradictorias del escritor, Gustavo Bolívar, del otrora sindicalista, Alexander López, de algunos dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entre otros, y de la posición pasiva y pareciera condescendiente de la Vicepresidenta, Francia Márquez.
Leer más: El canibalismo de algunos líderes empaña a Gustavo Petro Por: Fernando Alexis Jiménez
- Detalles
- Escrito por José (Papo) Coss
- Categoría: Opinión

Solo a través del amor y de la buena voluntad de todos, podemos transformar a Colombia, en una nación de prosperidad y felicidad.
Un exguerrillero triunfa con la bandera del amor, como el primer presidente progresista de Colombia, acompañado de una luchadora social afrodescendiente como vicepresidenta, proveniente de los sectores más pobres del país.
Recuerdo aquel joven idealista, cuando depone las armas después de 12 años de combates. Antes, a raíz de su lucha en el plano militar, es arrestado y torturado, causándole cicatrices físicas y mentales para toda lo vida. Posteriormente, sufre varios atentados como líder político de izquierda, de los que se salvó milagrosamente.
- Detalles
- Escrito por Byron Montoya G
- Categoría: Opinión
Introducción.
La historia de Colombia ha oscilado entre la búsqueda de cambios, transformaciones y el
inmovilismo social, político económico, las prácticas restringidas para el pleno desarrollo
de la democracia, todo por un muro de contención establecido por poderes dominantes y
hegemónicos, que plantean una larga hegemonía, consistente en la concentración del poder
político y económico de unas élites dominantes, solo en unas regiones del territorio y
focalizadas en grandes urbes y ciertas actividades económicas. Ello ha conllevado al
aislamiento, inequidades sociales, marginalidad y a la eclosión de conflictos sociales
manifiestos en diferentes expresiones, que van desde el movimiento de protestas, la
insurrección o sedición contra la institucionalidad débil y deficitaria, hasta la conformación
de organizaciones delincuenciales, con diferentes fases de evolución desde lo local hasta el
plano internacional.
- Detalles
- Escrito por Eligio Damas
- Categoría: Opinión
Mario Silva, tiene un programa de televisión, del cual había olvidado su existencia, porque dejé de verle y escucharle hace muchos años; hasta mi compañera, que en vida fue muy, digamos, interesada en lo que allí transcurría, también se hastió. Y sé, por razones obvias que, pese haberle "perdonado", hasta nuevo aviso, aquel arranque como infantil, a raíz de la pérdida de las elecciones legislativas del 2014, en el cual habló hasta por los codos e indecentemente de medio mundo, nunca pasó por alto su inusitado cambio o mejor un haberse "desmentido" para volver a escalar el cielo. Ella, mi compañera y yo, pese nuestras limitaciones, siempre supimos, que quien de esa manera procede, no sólo no gana el cielo, sino que no es digno de confianza y menos para tenerle como una referencia. Seguro que en "el cielo", le tendrán siempre en el vestíbulo y en observación, lo que le obliga siempre a agradar. Y eso, a cualquiera, le indispone a la vista y oído de la gente sensata.