Aviso
- Detalles
- Escrito por Adalberto Santana/Telesur.net
- Categoría: Opinión

El domingo 27 de junio de 2018 se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. El resultado del recuento preliminar ubicó a los dos candidatos que alcanzaron la mayor votación y que por esa situación pasan a la segunda vuelta el 17 de junio. Por un lado quedó con más del 39 por ciento el candidato de la ultraderecha colombiana, Iván Duque, respaldado por el ex presidente Álvaro Uribe dirigente de facto del Partido Centro Democrático, el cual no tiene nada de centrista y menos de democrático. El otro aspirante que aspira a ocupar la presidencia colombiana es Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá, exmilitante del Movimiento 19 de Abril (M-19), economista y candidato postulado por Colombia Humana.
Los resultados de la primera vuelta de las elecciones colombianas, sin duda van a condicionar una serie de alianzas para la segunda vuelta. El tercer sitio de las elecciones del 27 de mayo, lo ocupó Sergio Fajardo, candidato de la Coalición Colombia, aspirante que alcanzó más de 23 por ciento de la votación (casi 4,6 millones de votos).
Leer más: 2018, elecciones en Colombia: primera y segunda vuelta
- Detalles
- Escrito por Rubén Alexis Hernández
- Categoría: Opinión

Mucha razón tienen quienes afirman que es más delito crear un banco que robarlo, y por tanto todo banquero es un delincuente que se enriquece gracias a los fondos de miles o millones de ahorristas, en especial cuando hacen quebrar a las entidades bancarias. Y en el contexto de la actual crisis venezolana, esto no es diferente, y los banqueros tanto del sector público como del sector privado están aprovechando muy bien la desgraciada coyuntura que tiene en la pobreza y en la miseria a la mayoría del pueblo de Venezuela. Así, ¿cómo es posible que por operaciones bancarias como consultas de saldo, retiros de fondos y transferencias electrónicas se estén cobrando comisiones elevadas, lo que representa una carga más para la débil economía de millones de venezolanos?
De manera que los banqueros en Venezuela no podían dejar pasar la oportunidad de enriquecerse aún más, ahora a costa de una situación socioeconómica tan nefasta para Venezuela. Ciertamente es posible que la cantidad de dinero
- Detalles
- Escrito por Atilio A. Boron
- Categoría: Opinión

La oposición venezolana desperdició este domingo una posibilidad única para medir fuerzas con el gobierno de Nicolás Maduro. Si como dicen sus voceros, dentro y fuera de Venezuela, los opositores congregan a la gran mayoría de la población, ¿por qué no presentó una candidatura única que, quizás, podría haberle abierto la puerta del Palacio de Miraflores? No lo hicieron, y la excusa fue que no existían garantías de honestidad y transparencia en el proceso electoral. Olvidaron, o prefirieron olvidar, la sentencia del ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter -un crítico del chavismo- cuando en el año 2012 dijo, en el discurso anual ante el Centro Carter, que "de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo". (https://actualidad.rt.com/actualidad/view/54145-jimmy-carter-sistema-electoral-venezolano-mejor-mundo). ¿Por qué desertaron? Porque ni ellos se creían sus propias bravuconadas: sabían que no era cierto que la mayoría del electorado acompañaría a la oposición y apostaron a la abstención y a la "vía corta", para tumbar a Maduro apelando a
- Detalles
- Escrito por Thierry Meyssan/voltairenet.org
- Categoría: Opinión

El Medio Oriente es una región donde se cruzan y se imbrican numerosos intereses. Una pieza que se mueve aquí puede provocar una reacción en el otro extremo del tablero. Los intentos del presidente Donald Trump por romper con la estrategia del almirante Cebrowski [1] y pacificar una zona especialmente castigada tienen por el momento consecuencias contradictorias que impiden su éxito.
Analizar temas tan complejos obedeciendo a nuestras afinidades o antipatías resultaría irrealista por tratarse de un terreno donde cada protagonista está luchando por su supervivencia. Es imperativo, por el contrario, tratar de entender a cada uno de ellos, sin pasar por alto los intereses de ninguno.
- Detalles
- Escrito por www.defensaterritorios. wordpress.com
- Categoría: Opinión

Deslizamientos en Hidroituango derrumbaron la tranquilidad de las
comunidades aguas abajo y aguas arriba de la represa.
La situación de Hidroituango ha generado una afectación nacional –
todos somos afectados. ¡la vida no se represa!
El movimiento ríos vivos Antioquia y ríos vivos Colombia se une a los
planes de contingencia y promueve acciones de autoprotección frente a
un eventual colapsamiento de la hidroeléctrica Hidroituango pero
alerta sobre la situación humanitaria que aún no se atiende en
Sabanalarga, exiguamente en Ituango y que la cantidad de gente en
Valdivia desbordas las capacidades.
Leer más: EL RÍO CAUCA SE DEBE LIBERAR Y A LAS COMUNIDADES ESCUCHAR