Aviso

Rangel destacó las fortalezas demostradas por la política exterior de Venezuela al derrotar las maniobras de EEUU en la OEA. 

Tras los resultados de los comicios del 20 de mayo, el país entró en un nuevo clima, auspicioso para el ejercicio de la política en positivo, con sentido creador, capacidad crítica y empuje para el abordaje de las principales demandas de los venezolanos, indicó este domingo en analista político José Vicente Rangel.

En su programa José Vicente Hoy, transmitido por Televen, indicó que en la nación se percibe un ambiente diferente al que antecedió al proceso electoral, “lo que confirma una tendencia a la normalidad”, vital para avanzar en el abordaje integral de la coyuntura política y social que encara el país desde 2013.

JPEG - 28.2 KB

Ante el creciente poderío de la economía china, Estados Unidos está obligado a reaccionar para lograr sobrevivir. El proyecto de reforma fiscal de Donald Trump, tendiente a estimular la producción en suelo estadounidense, fue rechazado por el Congreso, que prefirió proteger las ganancias de las transnacionales. Es por eso que a la Casa Blanca no le queda ahora otra opción que sabotear las inversiones de Pekín a favor de la creación de nuevas vía comunicación y de la exportación global de los productos chinos.

La reforma fiscal estadounidense que se promulgó el 22 de diciembre de 2017 va en el mismo sentido que las anteriores: impone una redistribución de la riqueza hacia los ingresos más elevados. Los contribuyentes más ricos, o sea los que declaran ingresos superiores al medio millón de dólares –un 1% de los contribuyentes estadounidenses–, dejarán de aportar al fisco 60 000 millones de dólares al año. Es lo mismo que dejará de aportar el 54% de los

 

Han pasado casi veinte años, un período considerable para enjuiciar efectos, y podríamos ser optimistas si pensamos en la impunidad con que a fines del siglo pasado se exaltaba en el periodismo comercial argentino, en los medios de incomunicación de masas en general, el “tecnodesarrollo” de productos transgénicos; la inocencia y/o la “docta ignorancia” con que se hablaba entonces de las fórmulas de la agroindustria y de las virtudes “milagrosas” del glifosato –el herbicida apto para la sobrevida de plantas transgénicas, mejor dicho el ‘matatodo’ salvo la planta que tiene un gen protector propio u obtenido mediante transgénesis que es lo más común─, y lo que dio lugar a una nueva industria; la ingeniería genética, prestamente rebautizada biotecnología; el prefijo “vida” vende mucho, los laboratorios bien lo saben.

Seguimos acumulando “bombas de tiempo”; el papel de Argentina como el de la inmensa mayoría de los estados “nacionales” sigue siendo nefando, anodino o cómplice en las conferencias mundiales sobre biodiversidad u otras de índole similar organizadas desde la ONU, para atender la problemática ambiental.2

Colombia: Vargas Llosa y la violencia 

Demostrando que los años lejos de tornarlo más sabio han potenciado su obcecación y su fanatismo Vargas Llosa declaró hace un par de días en Madrid que la elección de Gustavo Petro en la próxima elección presidencial de Colombia sería un grosero error. Según el novelista peruano Petro es “un candidato muy peligroso que puede empujar a Colombia cada vez más hacia soluciones de tipo colectivista y estatista, es decir, a un populismo.” Por supuesto, se trata de opiniones que carecen de fundamento. A esta altura de su vida Vargas Llosa no se preocupa por estudiar seriamente los temas sobre los cuales opina sino que emite despreocupadamente sus “ocurrencias”, productos cerebrales que no deben confundirse con las ideas, que son expresión de un razonamiento complejo por completo ausente en aquéllas. Quien quiera ver un completo catálogo de sus “ocurrencias” no tiene más que leer su último libro, La Llamada de la Tribu, para comprobarlo.

 

1 La situación se torna más peligrosa para Venezuela después del domingo 20 de mayo. Lo demuestra la reacción dentro del país, y en el exterior, de aquellos que se han trazado como objetivo el derrocamiento del gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro. Un proceso comicial impecablemente democrático, con un sistema electoral blindado contra el fraude y cualquier otra manifestación delictiva, con amplísima participación de observadores y acompañantes del mundo, así como la presencia de varios candidatos de oposición, fue condenado como nunca había ocurrido. Al comienzo del proceso, en medio del proceso y, posteriormente, cuando éste culminó y  la autoridad competente, el Consejo Nacional Electoral, anunció al país el resultado.

2 La desesperación que se apoderó de la derecha mundial desde el momento en que fue convocada la elección del 20M, ejemplo, los “venezolanos” entre comillas y los extranjeros: de estos léase, en primer término, el presidente de los EEUU y los halcones que lo acompañan; los gobernantes de la Unión Europea -donde destacan dos inefables personaje, el mandatario francés Macron- más los cipayos latinoamericanos, fue algo nunca visto. Algo insólito.