Aviso
- Detalles
- Escrito por Renán Vega Cantor
- Categoría: Opinión

“Israel [es] una nación necrófila, obsesionada y poseída por la muerte y, particularmente por los campos de exterminio del Holocausto, incapaz de comprender la atrocidad y, sin embargo, lo suficientemente capaz de usar y abusar de sus recuerdos en nombre de sus objetivos políticos”. –Ilan Pappé, La idea de Israel. Una historia de poder y conocimiento, Akal, Madrid, 2014, p. 214.
1
Estoy al frente de una librería, de las pocas que quedan en Bogotá, y como acostumbro desde hace años me detengo a mirar las novedades que se ofrecen en las vitrinas de vista a la calle. Algo me llama la atención de inmediato: aparecen decenas de libros sobre el Holocausto nazi contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Me genera cierta sospecha el hecho, porque estamos en 2024, en pleno genocidio del Estado de Israel contra los palestinos. Miro con más cuidado a ver si encuentro algún libro sobre ese genocidio en curso. No hay ninguno.
Leer más: Mientras Israel masacra a los palestinos prolifera la literatura sobre el Holocausto
- Detalles
- Escrito por Mahmoud Mushtaha
- Categoría: Opinión

La orden de evacuación del norte de La Franja, en medio de matanzas de civiles, unida al anuncio de la construcción de casi 5.300 viviendas en la Cisjordania ocupada, refuerzan la guerra genocida de Netanyahu.
Después de nueve meses de guerra implacable Israel ha ordenado por primera vez la evacuación forzosa de “todos” los residentes del norte de la Franja de Gaza –unos 200.000, según cálculos recientes– hacia el sur. Hasta ahora la orden de traslado solo había afectado a barrios concretos.
La imposición israelí, que se produce en medio de una dura campaña de bombardeos sobre la Franja, con decenas de asesinatos diarios, llega días después del anuncio por parte del Gobierno de la construcción de casi 5.300 nuevas viviendas en asentamientos de la Cisjordania ocupada. La campaña para acelerar la expansión de los colonos unida a la orden de evacuación del norte son una muestra más del empeño israelí para borrar la existencia palestina.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
- Categoría: Opinión

El estrangulamiento a los impuestos directos, para favorecer a los ricos, vuelve imposible ejecutar políticas sociales, pues se carece de recursos internos.
Los neoliberales, los anarco-capitalistas, los empresarios que se ven representados por esas ideologías y los gobiernos surgidos bajo sus consignas, desconocen la historia económica y social del capitalismo y de América Latina. En consecuencia, hoy son sus “enemigos” el Estado, los impuestos, los derechos laborales y ambientales, los movimientos sociales, las reivindicaciones populares.
Desde que la primera Revolución Industrial (mediados siglo XVIII) instauró el capitalismo en Inglaterra y otros países europeos, los empresarios acumularon riquezas escandalosas y poder político, porque los Estados no intervenían en la economía, no existían leyes laborales y tampoco impuestos directos. Frente a ellos contrastaba la explotación a los trabajadores y la miserable vida que llevaban con sus familias.
- Detalles
- Escrito por Robert Hunziker
- Categoría: Opinión

Inundaciones bíblicas, calor abrasador, sistema de red colapsado, animales que se desploman, aguas que suben, cosechas que se marchitan, economía al borde del abismo y millones de desplazados. Bienvenidos al futuro del cambio climático… Pakistán.
El calentamiento global ha escrito en Pakistán, un país poblado por millones de personas, los primeros capítulos de una historia de terror que no parece haber llegado a su fin. Pakistán ha pasado de un año (2022) de inundaciones bíblicas a otros de calor sin precedentes. La normalidad ha huido, perseguida por un ogro de un tenebroso apocalipsis en ciernes.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
- Categoría: Opinión

Argentina y Ecuador, paradigmas de las tensiones que vive América Latina
Los análisis de tipo económico que predominan en el ambiente público por la influencia decisiva que han alcanzado los medios de comunicación conectados con los intereses de las élites empresariales latinoamericanas, se caracterizan por desligar los datos de las condiciones históricas y sociales de la región. No es un fenómeno nuevo. La CEPAL (1948) lo advirtió desde sus primeros estudios que, además, insistieron en la necesidad de distinguir la teoría económica proveniente de los países centrales y que se asume como de validez universal, frente a la que requieren las realidades de esta parte del mundo, que no se ajustan a las concepciones extranjeras y que, por lo tanto, exigen crear conceptos y teorías propias.