Aviso

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo –  Casa Mejicú 

El fracking, o fracturación hidráulica, es un método utilizado para extraer petróleo y gas natural de depósitos no convencionales que se encuentran dispersos dentro de formaciones rocosas subterráneas. Este proceso comenzó a aplicarse a gran escala y de manera rápida en Estados Unidos a partir de 2005, coincidiendo con el pico de producción de petróleo bruto, con el objetivo de incrementar la producción total y generar nuevas fuentes de beneficios (Turiel, 2022). De hecho, en Estados Unidos, el fracking consiguió aumentar en un 88% la producción nacional de crudo entre 2008 y 2016, lo que potenció su autonomía energética y lo convirtió en el mayor productor mundial de hidrocarburos, situándolo en una posición estratégica ventajosa en la geopolítica global (Vindel, 2023).

 

Más de 730 millones de personas sufren hambre en el mundo. Un 36% más que diez años atrás. El mundo retrocedió quince años, con niveles de desnutrición actuales comparables a los de 2008-2009. Los objetivos para mejorar la situación programados hasta el 2030 parecen ya inalcanzables. Para contrarrestar esta tendencia negativa el presidente brasilero Lula da Silva acaba de anunciar la creación de la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza.

Situación mundial preocupante

Un agravante adicional: a fines del año pasado, a 2.800 millones de personas –casi una cada tres a nivel planetario– les fue imposible lograr una dieta sana. Son seres humanos penalizados por ingresos excesivamente bajos o, bien, confrontados con una insuficiente protección social de parte de los Estados.  De ellos, más de 864 millones, experimentaron inseguridad alimentaria grave, pasando a veces un día entero o más sin comer.

 

Rabia y frustraciones se combinan entre las élites dirigentes de Occidente al conocer un reciente informe del Banco Mundial (BM) el cual revela que los ingresos de Rusia crecieron más que el de las naciones que sancionaron a Moscú.

Durante 2023 la economía de la nación euroasiática registró un crecimiento de 3,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) y del 10,9 % nominal por lo que el BM anunció a principios de  julio que cambió la categoría del país, de renta media alta a renta alta.

Lo que menos podían imaginar Estados Unidos y sus aliados occidentales era que después de haberle impuesto a Rusia una guerra híbrida con más de 20 000 medidas coercitivas, cuya finalidad consistía en destruir la economía y el gobierno, Moscú lejos de fenecer se ha levantado como un gigante. 

 

Hace dos mil años Aristóteles decía que la única verdad es la realidad: Nicolás Maduro, actual presidente venezolano y candidato a la reelección, se impuso en los comicios de este domingo frente al candidato de una coalición de derecha y ultraderecha, Edmundo González, apadrinado por la inhabilitada María Corina Machado.

Las elecciones en la República Bolivariana de Venezuela se llevaron a cabo luego de 25 años de hegemonía bolivariana. Su resultado condiciona el futuro de la región latinoamericana y caribeña en lo que respecta a su integración, y al mismo tiempo acelerará o retrasará el movimiento irreversible hacia la multipolaridad planteada por los BRICS+ como expresión del Sur Global.

 

La creencia generalizada de que el crecimiento económico resolverá el problema de la pobreza en el mundo es errónea y peligrosa. Olivier De Schutter, experto independiente de las Naciones Unidas, confronta seudo verdades de la teoría económica hegemónica y se distancia de la retórica prosistema del crecimiento que predomina en ciertos organismos internacionales.

Para el jurista belga que desde 2020 se desempeña como Relator Especial (asesor independiente externo) sobre la Extrema Pobreza y Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Dicha concepción empuja a la civilización al borde del colapso climático y crea una pequeña élite de una fortuna casi incalculable. Como contrapartida, 670 millones de personas (el 8,4 % de la población mundial) viven por debajo del umbral internacional de pobreza, fijado en 2,15 dólares al día. En su informe-alegato-propuesta Erradicar la pobreza más allá del crecimiento, difundido la primera semana de julio, De Schutter argumenta que “los gobiernos deben acabar con la peligrosa fijación con el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) como la vía para erradicar la pobreza, ya que la misma es errónea y lleva al mundo por un camino peligroso”