Aviso
- Detalles
- Escrito por Elías Jaua Milano
- Categoría: Opinión

Como lo advertíamos en el artículo pasado, este año será definitorio y la batalla por la autodeterminación nacional será librada con intensidad en el frente interno y en el internacional.
Esta semana que pasó vimos el despliegue del imperialismo más agresivo que nunca, como consecuencia de la soberbia supremacista y la incultura política de quien lo dirige. Vaya por cierto nuestro abrazo bolivariano a los dignos pueblos hermanos de Haití y El Salvador víctima de agresiones xenófobas y racistas por parte de Donald Trump. Que nuestra indignación se convierta en aliento para reimpulsar los esfuerzos de unión latinoamericana y caribeña.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Paz y Miño Cepeda, Firmas Selectas de Prensa Latina
- Categoría: Opinión
En el esquema clásico de periodización de la mal llamada “historia universal”, la Edad Contemporánea arrancó con la Revolución Francesa (1789); pero en América Latina el proceso correspondiente constituye la Independencia, aunque con sustanciales diferencias: mientras en Europa se instaura el capitalismo y ascienden las burguesías, acá no hubo revolución industrial; y la independencia, aunque tuvo participación y hasta intereses populares (liberar esclavos, redimir a los indígenas, instaurar democracias republicanas) impuso el poder de los criollos.
Durante el siglo XIX y hasta bien entrado el XX, en América Latina rigieron sistemas oligárquicos, de base terrateniente, comercial y hasta bancaria, pero con ausencia de capitalismo, pese a la constitución de reducidos núcleos de burguesías.
Leer más: América Latina. 2018: Un año para la reflexión sobre Marx a 200 años
- Detalles
- Escrito por Marlon Javier López/Rebelión
- Categoría: Opinión
Introducción
La revolución rusa puede ser definida sin problemas como el suceso histórico más importante del siglo XX. Se trata del primer hecho de impacto mundial en el verdadero sentido de la palabra. Su influjo fue determinante para el desarrollo posterior de los acontecimientos. Tanto así que el historiador Eric Hobsbawn llegó a delimitar, como se sabe, el siglo XX por el ciclo vital abierto tras la revolución de octubre, que entre otras cosas “originó el movimiento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la historia moderna” (Hobsbawn, 1998, p. 63). Su influencia se deja sentir de diversas maneras, incluso en nuestros días.
Leer más: Lenin y la vigencia del enfoque práctico materialista
- Detalles
- Escrito por Shelley Kasli/voltaire
- Categoría: Opinión

Un reciente artículo de Bloomberg ha revelado de qué manera un grupo secreto de Facebook permitió crear un ejército de troles [1] a favor de gobiernos, incluyendo en la India, como medio de propaganda tendiente a manipular las elecciones [2].
Bajo la luz de los proyectores debido al papel que ha desempeñado Facebook como plataforma de propaganda política, el cofundador de esa empresa, Mark Zuckerberg, ha respondido que su misión va más allá de las diferencias entre partidos políticos.
Pero la realidad es que Facebook no es un simple espectador en materia de política. Lo que no dice Zuckerberg es que su compañía colabora activamente con partidos y dirigentes, incluyendo a los que utilizan esa plataforma para
Leer más: Un equipo secreto de Facebook manipula las opiniones del público
- Detalles
- Escrito por Thierry Meyssan/voltairenet.org
- Categoría: Opinión
Rompiendo con las de sus predecesores, la Estrategia de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump renuncia a gobernar el mundo y traza el camino hacia la reconstrucción económica y social de Estados Unidos. Este proyecto, enteramente coherente, implica un cambio radical que su gabinete tendrá que imponer al resto de su administración.
ajo los mandatos de George Bush hijo y de Barack Obama, los documentos que describían la Estrategia de Seguridad Nacional partían del principio que Estados Unidos era la única superpotencia del mundo. Así que podía emprender la «guerra sin fin» del almirante Arthur Cebrowski, o sea destruir sistemáticamente toda forma de organización política en las zonas ya inestables del planeta, empezando por el «Medio Oriente ampliado» o «Gran Medio Oriente». Esos dos presidentes enunciaban en esos documentos sus proyectos para cada región del mundo. Los Mandos Combatientes Unificados [1] no tenían más que aplicar aquellas instrucciones.