Aviso
- Detalles
- Escrito por Efraín Alzate s.
- Categoría: Opinión

Érase una vez un campesino llamado Pahom, que había trabajado dura y honestamente para su familia, pero que no tenía tierras propias, así que siempre permanecía en la pobreza. “Ocupados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra -pensaba a menudo- los campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas serían diferentes si tuviéramos nuestra propia tierra.”
Ahora bien, cerca de la aldea de Pahom vivía una dama, una pequeña terrateniente, que poseía una finca de ciento cincuenta hectáreas. Un invierno se difundió la noticia de que esta dama iba a vender sus tierras. Pahom oyó que un vecino suyo compraría veinticinco hectáreas y que la dama había consentido en aceptar la mitad en efectivo y esperar un año por la otra mitad.
Leer más: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? [Cuento - Texto completo.] León Tolstoi
- Detalles
- Escrito por Xurxo Martiz
- Categoría: Opinión

El embajador franquista en Venezuela, José Antonio Sangróniz, tuvo que convivir en la alegalidad con el embajador por poderes de la República española en Venezuela, el gallego Jesús Vázquez Gayoso. Venezuela reconoció a la República como único gobierno legítimo de los españoles… sin expulsar a la representación franquista.
Así somos los venezolanos, a nadie le hacemos un feo. La declaración de persona non grata del embajador español en Venezuela es una mala noticia para las decenas de miles de ciudadanos españoles (nacidos en Venezuela con ciudadanía venezolana descendientes de gallegos, canarios y españoles en su gran mayoría) pero también (aunque no lo sepan o no quieran darse cuenta) para los sucesivos y torpes Gobiernos españoles que, desde la presidencia de José María Aznar hasta la actual de Mariano Rajoy, parecieran un partido más de la oposición venezolana.
- Detalles
- Escrito por José Carlos, Aurora Roja
- Categoría: Opinión

Ni Una Menos, huelgas generales, movilizaciones de los pueblos originarios, sublevaciones, luchas anti-extractivistas, denuncias contra trasnacionales y sus organismos como la OMC. Se han organizados cientos y miles de concentraciones en solidaridad, apoyo y respaldo a las diversas causas populares.
Los Pueblos de América Latina quieren autonomía, quieren libertad e independencia de las clases dominantes, de la burocracia carroñera y corrupta. Se quiere una conexión con el resto del mundo, pero no desde la globalización capitalista-patriarcal, sino que desde las diferentes expresiones comunitarias y que albergan una potencialidad de salir del descarrilamiento al que nos llevan frenéticamente las grandes corporaciones y magnates de todo el mundo. No solo
Leer más: Latinoamérica. La necesidad de articular las luchas concretas
- Detalles
- Escrito por Thierry Meyssan/voltairenet.org
- Categoría: Opinión

El secretario de Estado Rex Tillerson desmintió, el 17 de enero de 2018, las declaraciones formuladas el 23 de diciembre por el jefe del CentCom –general Joseph Votel– y las que había hecho el 13 de enero el coronel Thomas Veale, vocero de la coalición estadounidense de lucha contra el Emirato Islámico (Daesh).
El desmentido de Tillerson sembró la confusión pero no satisfizo a Turquía, que, luego de advertir el 10 de enero al encargado de negocios estadounidense en Ankara, Philip Kosnett, y preparar una operación militar contra Afrin y Manbij, en suelo sirio, efectivamente inició dicha operación el 20 de enero.
Leer más: Secretos, mentiras y confusión estadounidenses en el norte de Siria
- Detalles
- Escrito por José Vicente Rangel
- Categoría: Opinión
1-Últimamente he estado conversando con personas interesadas en el tema de la traición en su expresión más despreciable: la traición a la patria. Es decir, de aquella conducta personal -o grupal-, de carácter político, que consiste en colocarse al servicio de un Estado o potencia extranjera en contra del país en que se ha nacido. Durante el desarrollo de los acontecimientos que se desataron en fechas previas y durante la Segunda Guerra Mundial, se dieron numerosos casos en Europa de grupos políticos o de dirigentes que colaboraron abiertamente con el ocupante alemán: Polonia, Noruega, Países Bajos, Francia y otros. Los colaboradores con el invasor se convirtieron en feroces represores de las fuerzas de la resistencia que defendían la libertad en sus respectivas patrias. Los colaboracionistas, vale decir, los traidores a la patria, pasaron a ser símbolos de oprobio al término de la guerra y fueron perseguidos por la justicia popular y la institucional. Muchos fueron ahorcados, ejecutados o condenados a severas penas de prisión.