Aviso
- Detalles
- Escrito por Pasqualina Curcio
- Categoría: Opinión

Pasqualina Curcio
Se le atribuye el término al economista Jeffry Sachs después que diseñó el plan para contener la hiperinflación en Bolivia en 1985 junto con el entonces ministro de economía Gonzalo Sánchez de Lozada. Ya el monetarista Milton Friedman había aplicado este tipo de terapias en Chile durante la dictadura de Pinochet, las cuales denominó “políticas de choque”. En 2007 Naomi Klein sistematizó estas experiencias en su libro Doctrina del Shock.
Además de contener procesos hiperinflacionarios, estas terapias han sido aplicadas para garantizar la transición de sistemas socialistas a neoliberales. En 1992, Sachs, junto a Yegor Gaidar, entonces ministro de economía de Boris Yeltsin, programaron la aplicación de dicha terapia para pasar del modelo económico de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Urss) al sistema de mercado de la Federación Rusa, proceso previamente iniciado con las políticas reformistas (Perestroika) de Mijail Gorbachov en 1985. Para ese momento, Rusia, como el resto de los países del bloque soviético registraba una escasez de alimentos, a pesar de que sus niveles de producción nacional eran los más altos en la historia. También registraba una hiperinflación consecuencia de la inexplicable depreciación del rublo. Nada es casual. El mencionado economista también asesoró la transición en Polonia (1990).
Leer más: Terapia de choque. ¿Solución mágica? | Pasqualina Curcio
- Detalles
- Escrito por GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ
- Categoría: Opinión

Según Rystad Energy, la industria petrolera necesita reemplazar 34.000 millones de barriles de crudo al año pero en el 2015 tan sólo se alcanzaron los 8.000 millones de barriles debido al drástico descenso de las inversiones en exploración y producción mundial. Sin embargo, la economía mundial seguirá gravitando sobre la dependencia del petróleo en la próxima década dado que las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo, la práctica del fracking (especie de panacea universal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad) es todavía incipiente y suscita recelos medioambientales y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandone sus equipos e infraestructura actuales. Los principales países desarrollados cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, inventarios que habrían sufrido una caída por debajo de la media de los últimos cinco años.
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve/
- Categoría: Opinión

Es imposible no pensar en maquilas cuando se escucha hablar de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Lo primero que se nos viene a la mente es mano de obra barata, violación de los derechos laborales, mayor explotación al trabajador, bajos o ningunos impuestos y exportaciones. Es lo que caracteriza a una ZEE según los manuales del Banco Mundial.
Hagámonos la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que haría moverse a los grandes capitales extranjeros para que, en lugar de invertir en sus países, vengan a Venezuela o a cualquier otra Nación? Obviamente la maximización de su ganancia. En un sistema capitalista, dada la contradicción trabajo-capital, las ganancias serán mayores en la medida en que los salarios sean menores.
Me preocupa la ingenuidad de quienes afirman que no habrá desmejoras laborales en las ZEE cuando es justamente este aspecto la garantía de las mayores ganancias del capital. En todo caso y ya que los diputados de la Asamblea Nacional (AN) aseguran que esta ley no violará los derechos constitucionales de los trabajadores venezolanos y que no habrá exenciones a la Ley Orgánica del Trabajo, la sugerencia, para que no quepa duda, es que lo expliciten en el proyecto de ley. Déjenlo por escrito.
- Detalles
- Escrito por Cristobal Leon Campos
- Categoría: Opinión

Al aproximarse el fin de las campañas políticas resulta oportuno reflexionar sobre la ausencia de propuestas palpables y sostenibles en términos de la política pública y de los recursos que genera la clase obrera y los sectores populares mediante su trabajo y el pago de impuestos, ¿por qué ninguno de los partidos políticos presentó una o varias acciones reales para revertir los efectos negativos de la crisis mundial que el capitalismo presenta? El aumento de la pobreza, el desempleo, la precariedad y la segregación no son únicamente reflejo de la pandemia del Covid-19, pues la acumulación en pocas manos de la riqueza generada por la fuerza de trabajo proletaria es una constante y uno de los sustentos del sistema.
El capitalismo necesita del despojo y la acumulación a través de la explotación para existir, así que el aumento en estos padecimientos sociales es paulatino y constante bajo dicho modo de producción, y es por ello que en realidad ninguno de los candidatos-candidatas puede presentar medidas reales para poner fin a la angustiosa existencia de miles y millones de seres humanos en México y en particular en Yucatán, únicamente pueden reformar algunos aspectos según el interés y la correlación de fuerzas en el contexto de la lucha de clases.
- Detalles
- Escrito por Gerardo Szalkowicz
- Categoría: Opinión

Hasta hace algunas semanas eran típicas mujeres todoterreno que pasaban el día resolviendo quehaceres domésticos, deambulando entre trabajos precarios, criando solas a sus hijos, malabareando para lograr la hazaña de no pasar hambre. Mujeres anónimas. Madres, jóvenes, jefas de hogar, pobres. Mamás luchonas. De las cientos como ellas que viven en las barriadas populares del suroccidente de Bogotá, de las miles que habitan el territorio colombiano, de las millones que pueblan Latinoamérica.
Hasta hace algunas semanas eran típicas mujeres todoterreno que pasaban el día resolviendo quehaceres domésticos, deambulando entre trabajos precarios, criando solas a sus hijos, malabareando para lograr la hazaña de no pasar hambre. Mujeres anónimas. Madres, jóvenes, jefas de hogar, pobres. Mamás luchonas. De las cientos como ellas que viven en las barriadas populares del suroccidente de Bogotá, de las miles que habitan el territorio colombiano, de las millones que pueblan Latinoamérica.
Pero el estallido social las convocó a las calles y esa vasta experiencia en el trabajo de cuidados (no remunerado) la replicaron puertas afuera y la transformaron en identidad colectiva: hoy son las “Mamás de la Primera Línea”.
Leer más: Las “Mamás de la Primera Línea”: guardianas de la resistencia colombiana