Aviso

Los latinoamericanos ya están hablando abiertamente sobre la necesidad de frenar las relaciones con los EE.UU. 

 

A pesar de las presiones de los Estados Unidos, los países de América Latina y el Caribe demuestran cada vez más sus deseos de cortar vínculos con Washington y, como naciones independientes, implementar sus propias políticas dirigidas a proteger los intereses nacionales en beneficio de la calidad de vida de sus ciudadanos.

A pesar de las presiones de los Estados Unidos, los países de América Latina y el Caribe demuestran cada vez más sus deseos de cortar vínculos con Washington y, como naciones independientes, implementar sus propias políticas dirigidas a proteger los intereses nacionales en beneficio de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Una muestra de la vocación de desapego a los Estados Unidos la evidencian los presidentes de los partidos Avanza País, Hernando de Soto y Renovación Popular, López Aliaga, del Congreso Nacional del Perú, quienes están pidiendo muy activamente un cambio en la política exterior de este país, y además, terminar

 

Por fin reacciona la administración Biden ante los escándalos surgidos de la ‎computadora del hijo del presidente, Hunter Biden. Este bueno para nada, célebre sobre todo ‎por sus correrías como drogadicto y proxeneta, llegó a convertirse en administrador de ‎una gran compañía –Burisma Holdings– dedicada a la extracción de gas natural ‎en Ucrania, actividad sobre la cual Hunter Biden no sabe absolutamente nada. Este ‎hijo del presidente estadounidense Joe Biden fue utilizado como testaferro y firmó todo ‎tipo de grandes contratos en diferentes países, a los que viajaba en aviones oficiales del ‎gobierno de Estados Unidos. Ahora, desde la Casa Blanca, su padre presidente inicia ‎una operación tendiente a enterrar esos escándalos, que incluso lo han obligado a ‎emprender una especie de “limpieza” en el gobierno ucraniano. ‎

LAURA RICHARDSON, general y jefa del USSOUTHCOM, el Comando Sur Militar de los EE. UU. 

El Comando Sur de EE. UU. reclama ahora abiertamente el litio, el petróleo, el gas y el oro de América Latina.

- “. . . que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a ¡NUESTRAS PRIORIDADES NACIONALES”!

- “¡Si estos países sólo produjeran rábanos o nabos, no les pasaría nada”!

LAURA RICHARDSON, general y jefa del USSOUTHCOM, el Comando Sur Militar de los EE. UU. salió esta semana y ahora formalizó la política de estado un borrador republicano hace veinte años para la política de EE. UU. visavi América Latina y sus recursos naturales. Lo que los republicanos no se atrevieron a decir abiertamente en 2001 ahora se convierte en política de gobierno, pero de los demócratas. Una aplicación de la Doctrina Monroe; ¡”América para los americanos”!

Biden-Putin summit tests the strengths of democracy vs. autocracy | Trudy  Rubin

La situación del conflicto entre Ucrania y la Federación Rusa ha implicado bajo la mirada geopolítica jugarse la permanencia de Rusia en el espacio internacional. Estados Unidos y la OTAN se configuran en un escenario que implique la desaparición de la Federación y de allí rumbo a conflictos que separan el territorio del país más extenso del planeta.

Si el alargamiento de la guerra se sobrepasa -como sucede hasta ahora- sería imposible que la región quedará tal y como la conocemos. A lo interno cualquier razonamiento de Rusia con el exterior tendría que pasar por difíciles situaciones mientras a lo interno se desmoronen gran parte de los espacios de integración y relaciones internacionales construidas hasta ahora.

Rusia que ha permanecido concentrada en un anillo de seguridad muy cercano a Europa también ha hecho lo propio hacia Ucrania, Medio Oriente con Siria, el Golfo Pérsico con Arabia Saudita, Asia Central, el Cáucaso, Azerbaiyán, Armenia, hasta llegar a los once mil kilómetros de frontera con China.

El relanzamiento de la CELAC 

Por: Atilio Borón

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fue creada en Caracas entre los días 2 y 3 de diciembre de 2011 en el marco de la IIIª Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXIIª Cumbre del Grupo de Río. La reunión se llevó a cabo como parte de las conmemoraciones por el bicentenario del inicio de los procesos de independencia de los países del área. Y, siendo el presidente Hugo Chávez quien la convocó, la elección de la fecha no pudo ser casual. Un 2 de diciembre, pero de 1823 y en Washington, James Monroe, quinto presidente de Estados Unidos, había anunciado en su discurso anual al Congreso de la Unión la doctrina que llevaría su nombre. Ciento ochenta y ocho años más tarde ese mismo día nacería la CELAC, una de las iniciativas estratégicas más importantes de los pueblos y gobiernos de la región.