Aviso
- Detalles
- Escrito por Moisés Saab
- Categoría: Opinión
La fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA), en mayo 25 de 1963, coincidió en tiempo con el auge de la potencia económica de Estados Unidos, derivada de la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial.
Ese conflicto dejó como secuela la devastación industrial de Europa y propició la irrupción en el mal llamado viejo continente de los intereses estadounidenses, en la forma sutil, pero contundente, del Plan Marshall.
También fue en la década de los años ´60 del pasado siglo que el grueso de los estados africanos soltaron amarras de sus metrópolis europeas, salvo excepciones como las colonias de Portugal, país regido en aquella época por un rezago fascista, al igual que España.
Leer más: África, el otro campo en la batalla por el mundo multipolar
- Detalles
- Escrito por Daniel Gatti
- Categoría: Opinión

Especializado en la evolución del mundo del trabajo y autor de numerosas investigaciones al respecto, Antúnes habla en esta entrevista sobre la urgencia de pensar nuevas estrategias ante el avance de la explotación laboral y la destrucción del planeta.
Por Daniel Gatti
Profesor titular de Sociología en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, este paulista de 70 años se ha especializado hace mucho en la evolución del mundo del trabajo y es autor de numerosas investigaciones al respecto, varias de ellas publicadas fuera de su país. Algunos de sus últimos libros son Riqueza y miseria del trabajo en Brasil: trabajo digital, autogestión y expropiación de la vida, El nuevo proletariado de servicios en la era digital y ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Brecha lo entrevistó a comienzos de mayo en su ciudad natal, al margen de la XVI Conferencia Regional de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, donde presentó una ponencia ante un público compuesto por sindicalistas provenientes de toda América Latina.
Leer más: Un mundo uberizado: Entrevista con Ricardo Antúnes, sociólogo del trabajo
- Detalles
- Escrito por Carmen Parejo Rendón
- Categoría: Opinión
El 30 de mayo de 2023 tuvo lugar en Brasilia, a iniciativa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el encuentro entre los jefes de Estado de América del Sur. Tras ocho años, era la primera vez que se producía un encuentro de todos los representantes de los 11 países que componen la subregión.
Sin embargo, más allá de los acuerdos generales que se han propuesto, este encuentro ha servido una vez más para la escenificación de un problema más profundo, con raíces históricas y que se representa en el escenario internacional. Sirva el caso de Venezuela como paradigma de esta situación.
Venezuela: laboratorio de injerencia
Durante estos últimos años, Venezuela se ha convertido en un laboratorio de experimentación de la injerencia internacional. Esta intromisión en sus asuntos internos se ha llevado a cabo desde el triunfo del chavismo —recordemos el intento de golpe de Estado contra Chávez en 2002—, pero se intensificó tras la llegada al poder de Nicolás Maduro, a través de distintos planos.
- Detalles
- Escrito por Casa de las Américas
- Categoría: Opinión
Casa de las Américas rechaza “Manifiesto” lanzado durante Feria del Libro de Madrid, otra expresión de la campaña de la prensa hegemónica contra todo aquel que se niega a aceptar los dictados de Washington.
Este domingo 11 de junio concluyó la 82ª Feria del Libro de Madrid. Fue utilizada, tristemente, como plataforma de lanzamiento de un desvaído “Manifiesto” titulado “La literatura, siempre del lado de la libertad y de la democracia”, firmado por varias decenas de nombres, algunos, incluso, conocidos.
El “Manifiesto” demanda “la instauración de la democracia y el respeto a los derechos humanos en aquellos países donde los regímenes totalitarios han dejado un rastro de muerte, cárcel, despojo, confiscaciones y destierro”. Parecería un reclamo totalmente justo, si no fuera porque pronto queda claro que se refiere “a la tierra de Rubén Darío, Dulce María Loynaz, Miguel Ángel Asturias y Rómulo Gallegos”.
Dejando a un lado la calidad de la prosa y la arbitraria selección de países y autores, resulta evidente que los redactores de este “Manifiesto” han querido sumarse con entusiasmo mal disimulado a la campaña de la prensa hegemónica contra todo aquel que en nuestra región se niega a aceptar los dictados de Washington y la vigencia de la bicentenaria Doctrina Monroe.
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Opinión

El conflicto ucraniano desenmascara a Occidente.
Rusia sigue luchando por la formación de un nuevo orden mundial justo, en el que terminará con la dictadura de Estados Unidos y surgirán nuevos polos de fuerza del mundo multipolar; y uno de ellos será la América Latina.
Para los estadounidenses cualquier método es que les permita mantener su dominio es válido, aunque tengan que violar el derecho internacional ni los valores humanos universales, que por cierto, ya han demostrado no tener escrúpulos para hacerlo. Ellos declaran su oposición a lo que ellos mismos han llamado "mal global" aludiendo a países como Rusia, Washington se autodenomina y autodesigna paladín de la comunidad internacional. ¿Pero que está mal en realidad?.