Aviso

La Casa de las Américas expresó su apoyo y solidaridad a TeleSUR y todos los medios señalados por la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos.  

Ahora la generala ha dado un paso más allá al referirse al “conflicto en el dominio de la información” y arremeter contra prestigiosos medios como la multinacional TeleSUR y los rusos Sputnik y RT en español, que cuentan –según reconoce– con más de treinta millones de seguidores.

Hace unos meses, en la mejor tradición de la Doctrina Monroe, la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, generala Laura Richardson, advertía el peligro de que países extrahemisféricos se apropiaran de recursos naturales de la América Latina. Sin disimulo alguno, recordó ante la Cámara de Representantes de su país que la región acumula el 60 % del litio del mundo y era preocupante que fuera a mano de “nuestros adversarios”.

Ahora la generala ha dado un paso más allá al referirse al “conflicto en el dominio de la información” y arremeter contra prestigiosos medios como la multinacional TeleSUR y los rusos Sputnik y RT en español, que cuentan –según reconoce– con más de treinta millones de seguidores. Aunque le preocupa, evidentemente, que aquellos estén desafiando con éxito la hegemonía de los grandes medios occidentales, la generala descalificó su trabajo con el argumento de que “difunden desinformación y socavan las democracias del hemisferio”. Promete, a la vez, enmendar ese inconveniente.

En Venezuela la llaman panela o papelón, pero en México la llaman piloncillo, en Centroamérica raspadura o atado, y en algunas naciones del Sur le dicen chancaca. En Venezuela la llaman panela o papelón, pero en México la llaman piloncillo, en Centroamérica raspadura o atado, y en algunas naciones del Sur le dicen chancaca.

La panela se conoce en Venezuela desde 1586. La familia La Cruz, residente en un pequeño poblado en los Andes venezolanos, la elabora desde hace 200 años.

Miles de abejas revolotean por todo el trapiche. Es un lugar donde se elabora artesanalmente la panela o papelón. Así la llaman en Venezuela, aunque el nombre depende de cada país: por ejemplo, piloncillo en México, en algunos del Sur le dicen chancaca, en Centroamérica raspadura o atado de dulce.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Nueva Delhi, La India, 11 de septiembre de 2023.  

El presidente de Brasil afirma que las recientes declaraciones del asesor del expresidente Jair Bolsonaro refuerzan la teoría del golpe de Estado.

El exasesor de Bolsonaro, el teniente coronel Mauro Cid, obtuvo la libertad provisional después de que el ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, aprobara el sábado el pedido de acuerdo de culpabilidad. 

No han tardado las reacciones, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha declarado este lunes que, si bien no conoce todos los detalles del acuerdo de colaboración entre Cid y la Policía, pero cree que Bolsonaro estaba involucrado “hasta los dientes” en el intento de golpe de Estado de 8 de enero.

Ignacio Ramonet en la Fitelven 2023: La tecnología cambia jerarquías y  transforma sociedades | CONATEL El periodista español Ignacio Ramonet participa este jueves en el ciclo de conferencias que se llevan a cabo en la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela 2023, inaugurada este miércoles en el Poliedro de Caracas.

En este sentido, Ramonet abordó las innovaciones tecnológicas desde la era digital y su reflejo en la actividad humana.

El periodista español recalcó que la “tecnología y sociedad está en la filosofía política, construcciones sociales. La tecnología es contemporánea del ser humano, la mano es la primera tecnología y el ser humano ha tratado de desarrollar tecnología en función de la mano”.

 

“Si no se sabe lo que se está buscando, si no se tiene idea de lo que es relevante, dispuestos a cuestionarse esta idea, si no se tiene eso, explorar en internet es sólo tomar al azar hechos no verificables que no significan nada.” Noam Chomsky

Transcripción de una conversación, con Noam Chomsky, que se puede leer en su totalidad en el libro recién publicado  “Internacionalismo o extinción”. 

 Sobre la base de una amistad iniciada en la Nicaragua sandinista de la década de 1980, Wallace Shawn, un activista comprometido pero mejor conocido como un consumado dramaturgo y actor, entrevistó al académico y lingüista Noam Chomsky. En su discusión, Shawn reflexionó sobre las palabras de Chomsky y le pidió que abordara la pregunta siempre desafiante: ¿cómo convencer a las personas que no estaban en la sala de que se preocupen y actúen, dado el alcance y la urgencia de nuestras crisis políticas actuales? ?