Aviso

 

El resultado de las Elecciones Presidenciales que se celebrarán este año en EEUU y Rusia podrían significar el retorno a la Doctrina de la Coexistencia Pacífica entre EEUU y Rusia y el consecuente finiquito a la Guerra Fría 2.0.Así, el conflicto ucraniano habría significado pues retorno a la Guerra Fría entre Rusia y EEUU y el retorno a la Doctrina de la Contención, cuyas bases fueron expuestas por George F. Kennan en su ensayo “Las fuentes del comportamiento soviético”, publicado en la revista Foreign Affairs en 1947 y cuyas ideas principales se resumen en la cita “el poder soviético es impermeable a la lógica de la razón pero muy sensible a la lógica de la fuerza”.

 

Cada continente tiene su propia historia. Además, en ellos también hay diferencias regionales y sociales que marcan historias específicas. Y si bien América, en general y América Latina/Caribe, en particular, tienen una milenaria historia precolonial, con una riqueza de culturas que evolucionaron en distintas fases desde el poblamiento originario y las primeras comunidades de cazadores-recolectores, hasta llegar a la época de las grandes civilizaciones de Aztecas, Mayas e Inkas, la región pasó a formar parte de la historia de Occidente a partir de la invasión y conquista iniciada por Cristóbal Colón en 1492. Lo hizo como región subordinada al mercantilismo colonial. Y desde este momento se sentaron las bases históricas de la dependencia externa, el subdesarrollo, la jerarquización social, la explotación de minorías criollas blancas y blanco-mestizas sobre las enormes mayorías de las poblaciones y otros tantos “patrones” de evolución posterior, que fueron destacados medio siglo atrás por Stanley J. Stein y Barbara H. Stein en La herencia colonial de América Latina (1970).

 

Los golpes de Estado en Latinoamérica obedecen a decisiones estratégicas del imperialismo estadounidense para defender sus intereses económicos y geopolíticos en el continente, y los de la burguesía y la oligarquía.

Generalmente los golpes de Estado se han dado con derramamiento de sangre, invasión de tropas, bombardeo a las sedes de gobierno (La Moneda, Chile, 1973), decreto de Estado de sitio, represión de la oposición, desapariciones (se calcula en 30 mil los desaparecidos durante la dictadura en Argentina) y fusilamientos. 

Así fue como se dieron los golpes de Estado (1950-1980) contra presidentes democráticamente elegidos que decidieron hacer una política económica soberana e independiente. El denominador común de los golpes de Estado ha sido la lucha contra el comunismo. A éste argumento han sumado ahora la corrupción, la pérdida de la “libertad” y el mal manejo de la economía, entre otros.

 

Las imágenes vistas en Ecuador, en enero pasado, en que un grupo de encapuchados armados se tomaron un canal de televisión fueron impactantes, sin la menor duda. Los grupos criminales, vinculados al narcotráfico, siguen en aumento en Ecuador y en tantos de nuestros países de América Latina impulsados por el rentable negocio de la droga que se consume, en su gran mayoría, en los Estados Unidos y Europa.

Paralelamente, durante la última década, Ecuador nuevamente está siendo tomado por el gobierno de los mismos Estados Unidos que bajo la bandera del narcotráfico ahora, incluso, ha anunciado un nuevo plan de seguridad de cinco años para Ecuador.

 

En medio de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus, la Comunidad de Madrid enfrenta ahora a una crucial batalla legal para mantener, en secreto o no, las actas de las residencias de mayores. Entre acusaciones de opacidad y demandas por transparencia, surge un intenso debate sobre el derecho a la información y la privacidad de los afectados.”

Por Aday Quesada

Según informó este lunes la prensa madrileña, la Comunidad de Madrid, bajo el autocrático liderazgo de Isabel Díaz Ayuso, ha emprendido una batalla legal con el objetivo de que se mantengan   ocultas las actas de inspección de las residencias de mayores durante la pasada crisis de la covid-19.