Aviso
- Detalles
- Escrito por Maren Mantovani
- Categoría: Opinión

Dos meses después de su primera sentencia por la que imponían medidas provisionales para detener el genocidio de Israel en Gaza, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió varias sentencias adicionales que reconocían que Israel había violado la primera sentencia y que, mientras tanto, la hambruna se ha extendido en Gaza. Según los expertos citados en la sentencia, la única manera de detener la hambruna es un alto el fuego inmediato.
- Detalles
- Escrito por Javier Tolcachier
- Categoría: Opinión

En coincidencia con la 76ª conmemoración de la Nakba, tendrá lugar entre el 10 y el 12 de mayo, en Gauteng, Sudáfrica, la Primera Conferencia Mundial contra el Apartheid en Palestina bajo el lema «Hacia un frente mundial contra el genocidio israelí y el apartheid colonial de los colonos».
La Nakba, palabra árabe que significa «catástrofe» o «desastre», se refiere al éxodo masivo y la expulsión de cientos de miles de palestinos de sus hogares durante la guerra árabe-israelí de 1948, que siguió a la declaración de independencia del Estado de Israel. La Nakba marcó un punto de inflexión en la historia moderna de Palestina, y es un evento profundamente significativo y doloroso para los palestinos, que continúan luchando por sus derechos y por el reconocimiento de su derecho al retorno a sus hogares perdidos.
Leer más: La lucha contra el apartheid en Palestina y América Latina
- Detalles
- Escrito por Alejandro Marcó del Pont
- Categoría: Opinión

En los últimos años, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y muchos altos funcionarios estadounidenses han comenzado a aludir repetidamente a la frase «orden mundial basado en reglas» en conferencias de prensa, lo que claramente, como sabemos, forma parte de la estrategia para introducir expresiones que contribuyan a diseñar un nuevo relato. Sin embargo, esa frase sigue siendo un mito, ya que los responsables de la toma de decisiones en Washington nunca se han molestado en especificar qué son exactamente esas reglas o quiénes las establecen. O tal vez simplemente prefieren dejarlo así.
A raíz de la Segunda Guerra Mundial, se ha reconocido que solo existe un orden internacional, el basado en el derecho internacional, y solo existe un conjunto de reglas, es decir, las normas básicas que rigen las relaciones internacionales y que fundamentan los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. En estos tratados o documentos históricos no hay ninguna mención a un orden basado en reglas.
- Detalles
- Escrito por Irene León
- Categoría: Opinión

La integración es una herramienta estratégica, indivisible del concepto de soberanía, orientada a la
construcción de la unión sociopolítica, económica, ecológica y cultural de la región.
La integración es el proyecto más significativo que la región haya logrado colocar en los escenarios de futuro, no sólo por la perspectiva estratégica de levantar una agenda común frente a los envites de la globalización, sino también porque abre un abanico de posibilidades para el delineamiento de iniciativas geopolíticas, geoeconómicas y socioculturales, adscritas a las configuraciones de un mundo multipolar, en cuyo proceso la región es un eslabón relevante.
Leer más: La Integración en perspectiva soberana y los aportes de ALBA-TCP
- Detalles
- Escrito por VLADIMIR ACOSTA
- Categoría: Opinión

Estamos ya a mitad de abril de 2024. Los días siguen pasando, como siempre, y faltan apenas unos pocos meses, nueve, si queremos ser exactos, para que se cumplan dos siglos de la batalla de Ayacucho, que tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 en tierras peruanas. Y es que esa batalla fue sin lugar a dudas la más importante, gloriosa y definitiva de todas las que nuestros pueblos sudamericanos libraron a lo largo de más de dos décadas de combate y resistencia, para que, contando básicamente con nuestras propias fuerzas políticas y militares, y también con el tardío pero al cabo creciente apoyo de nuestros pueblos, lográramos, al fin unidos, independizarnos del persistente colonialismo español que nos había mantenido sujetos a su dominio desde el propio siglo XVI, al que comúnmente se sigue llamando siglo del Descubrimiento.