Aviso
- Detalles
- Escrito por Casa de las Américas
- Categoría: Opinión

Declaración de la Casa de las Américas
La Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) acaba de lanzar su más reciente ofensiva, entre los días 21 y 24 de febrero. Dedicada, como indica su nombre, a promover los «valores conservadores» en el mundo, la CPAC es hoy vitrina de una ostentosa concertación de las fuerzas del nuevo fascismo.
Entre los conocidos representantes de la extrema derecha que desfilaron por el estrado de la Conferencia, sobresalió Santiago Abascal, líder del partido español Vox, quien volvió sobre los delirios de la llamada «Iberosfera», denunció la amenaza del «socialismo» y atacó con groseras calumnias a la Revolución Cubana. Heredero de la decadente España imperial tantas veces derrotada por nuestros mambises, se permitió emplear, de modo grotesco, la consigna de «Viva Cuba libre».
Leer más: Más odio, racismo y mentiras en una reunión de fascistas en Washington
- Detalles
- Escrito por Equipo Colarebo Colombia
- Categoría: Opinión
Mucho se ha hablado acerca de la dilación en el nombramiento de una nueva fiscal general, en reemplazo de los funcionarios cuestionados por sus relaciones con la delincuencia, sus indebidas actuaciones políticas y por su inoperancia administrativa. Las trabas que se han presentado para dar cumplimiento a esta tarea constitucional, han derivado en hondas discusiones académicas, jurídicas y otras de impacto social. Es bueno advertir que muchas veces los que creen que ganan con sus trabas, en el corto plazo; generan otras discusiones de mayor trascendencia y pierden en el largo plazo, por las fuerzas sociales que provocan. Es el camino inevitable cuando se precisan y urgen transformaciones.
De una manera simple, una constitución es un contrato social que, por medio de normas, leyes, acuerdos, definiciones e instituciones, permite la sana convivencia entre los ciudadanos.
Leer más: Hay que restablecer los derechos constitucionales del pueblo colombiano
- Detalles
- Escrito por Lucía Camacho
- Categoría: Opinión

El 28 de enero es el Día Internacional de la Protección de Datos, y en el marco de esa conmemoración creemos que vale la pena reflexionar sobre los retos que enfrenta un elemento básico pero esencial en su ejercicio: el consentimiento libre, o la facultad de decir que no al tratamiento de nuestros datos.
El consentimiento no siempre es libre, y esto es una amenaza para el ejercicio del derecho a la protección de datos. Decir que sí al tratamiento de nuestros datos porque en realidad no hay otra opción es un evento que sucede a toda hora, en actividades sencillas como la descarga de una aplicación móvil, en la aplicación de un beneficio social o en la solicitud de regularización migratoria ante los Estados. En esos escenarios decir que sí no es una opción, sino más bien un acto reflejo. Esta situación recibe el nombre de ‘consentimiento forzado’.
- Detalles
- Escrito por reflexionesrcj1
- Categoría: Opinión
Hola Muchachos. ¿Se han preguntado por qué los semáforos de las grandes ciudades de Colombia son así? Bueno, me parece que son el tumor canceroso más visible de nuestra sociedad pestilente, famélica y moribunda. Todo el mundo pasa y los ve, pero como se volvieron paisaje, realmente la gente ni los ve. La cosa es imple: es porque son así. Si un niño pregunta por qué son así, la respuesta es: niño no joda, no pregunte más. Tenga más cuidado y no derrame el fresco que va a manchar la silla. Ponga más atención que la lavada del carro es muy cara, etc.
Leer más: Colombia, la de los semáforos en rojo y la filosofía inversa.
- Detalles
- Escrito por Equipo Colarebo Colombia
- Categoría: Opinión
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/4O7GWSQ7XNBPDF2AFZ2MPZLLLY.jpg)
Nunca en la historia de Colombia, la elección de un fiscal general se había visto rodeada de tanto enredo y controversia. Algo que constitucionalmente parece tan simple como elegir a una persona entre una terna, se ha dificultado por los intereses de personajes cuestionados por sus actuaciones políticas, su inoperancia administrativa y sus acciones y relaciones delictivas, que aspiran a continuar en esta importante institución. Esto sumado a funcionarios inoperantes o sometidos a presiones ilegales, asentados en la corte suprema de justicia, que desconocen las solicitudes manifiestas del pueblo colombiano como constituyente primario. Así han desprestigiado esta corporación ante el grueso de la sociedad y ya no son creíbles.
La actual fiscalía no da confianza para combatir el crimen. Tiene una impunidad del 94 por ciento. Si se va a hacer un operativo contra las drogas, no se le puede informar a la fiscalía. Algo paradójico. El organismo acusador, al servicio de la delincuencia.
Leer más: La dilación en la elección de fiscal no puede incendiar al país