Aviso

Cuenca Pérmica: la pequeña Arabia Saudí dentro de EEUU ya produce casi el  doble de petróleo que Venezuela 

La revolución que comenzó a experimentar el mercado de petróleo en 2014 ha cambiado las reglas del juego para siempre. La fracturación hidráulica (fracking) y el shale oil (petróleo de esquisto) han convertido a EEUU en el mayor productor de petróleo del mundo, superando a Arabia Saudí y Rusia. No obstante, si se profundiza en los datos de producción de EEUU se puede ver como una sola región es la culpable de prácticamente toda esta revolución: la Cuenca Pérmica, situada entre Texas y Nuevo México, produce 6 millones de barriles de crudo cada día. Sin embargo, la frenética actividad en esta zona empieza a tener consecuencias. Son cada vez más los expertos que hablan de un proceso ya de consolidación (en lugar de crecimiento) o incluso que aseguran que la Cuenca Pérmica se está 'secando'.

El congresista estadounidense Bernie Sanders, senador por el estado de Vermont. 

El congresista Bernie Sanders ha exigido al gobierno de EE.UU. cesar el financiamiento de la guerra genocida del régimen de Israel contra la Franja de Gaza.

Mediante una declaración publicada en su cuenta de X, antes Twitter, el senador por el estado de Vermont ha subrayado que “por el bien del pueblo palestino” y de la propia posición de Estados Unidos ante el mundo, Washington no debe proporcionar “ni un dólar más para la maquinaria de guerra” del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Las declaraciones de Sanders acontecen tras la presentación el domingo en el Congreso estadounidense de un acuerdo bipartidista que incluye una ayuda adicional de 14 000 millones de dólares para el régimen sionista, acusado de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por sus crímenes en Gaza.

 

República Dominicana es el único país de América que ha logrado avances significativos contra la corrupción esta década y, desde 2020, ha subido 7 puntos, según un informe divulgado este martes por Transparencia Internacional (TI).

En el Índice de Percepción de la Corrupción 2023 (IPC) de esta organización, con una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción), República Dominicana tiene 35 puntos, 3 más que en el análisis del año anterior (32), lo que le coloca en el puesto 108 de una lista que, a nivel mundial, cierra Somalia en el lugar 180 y que regionalmente concluye Venezuela en la posición 177.

Transparencia Internacional afirma que en pocos años este país caribeño “ha logrado fortalecer la independencia del Poder Judicial y de la Procuraduría General de la República, permitiendo avances en la investigación de casos de gran corrupción, sin injerencias”.

Soldados israelíes patrullan cerca de la frontera de Israel con el sur de Gaza. 
 

Diversas voces sionistas admiten que Hezbolá de El Líbano puede paralizar Israel al constituir una grave amenaza para la seguridad alimentaria de los israelíes.

El domingo por la tarde, medios de comunicación hebreos aseguraron que los asentamientos norteños de los territorios ocupados han registrado serios daños en su economía y actividades comerciales durante los últimos 120 días, debido a la operación de resistencia libanesa. 

Precisaron que el daño económico en los asentamientos del norte de la Palestina ocupada es mayor al sufrido en los asentamientos del sur.

Los sindicatos reclaman que "El DNU desregula la economía. Quieren destruir los derechos individuales, colectivos, los sindicatos y destruir la acción sindical". El inicio oficial de la medida de presión estaba señalado para el mediodía local, pero desde la mañana comenzaron a formarse los primeros piquetes de manifestantes.

Las principales centrales obreras argentinas, la CGT, la CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular realizaron este miércoles el paro general en todo el país contra las políticas neoliberales y antipopulares del presidente Javier Milei.

La CGT convocó desde diciembre pasado a un paro nacional en rechazo a las medidas económicas y sociales del Gobierno de Milei, sintetizadas en un decreto desregulador de la economía y el envío al Congreso de una llamada "Ley ómnibus" que lo replica  y amplía.