Aviso

Según expertos, el empleo del yuan digital contribuirá al crecimiento de China y a solucionar problemas financieros. 

 

Asistentes a Feria Internacional de Importaciones pueden hacer pagos en máquinas expendedoras de alimentos y otros puntos.

El Banco Central de China (BCC) amplió la utilización del yuan digital (e-CNY) al permitir su uso durante las transacciones de la 4ta Feria Internacional de Importaciones, que desde este lunes tiene lugar en la ciudad de Shanghái (este).

De acuerdo con medios de prensa, al foro económico y comercial asisten alrededor de 3.000 empresas de 127 países y regiones.

Sus representantes pueden efectuar pagos mediante la referida criptomoneda, con descuentos de hasta 50 por ciento, en máquinas expendedoras de alimentos, tiendas de souvenires y restaurantes.

 

Pasqualina Curcio

Hemos actualizado el monto de la pérdida económica en Venezuela consecuencia de la guerra imperial. Asciende a 258.095 millones de dólares entre 2016 y hasta el 2020. Para nosotros los venezolanos, eso equivale a 60 años de importación de alimentos y medicamentos, o a 2 veces el pago de la deuda externa, o a 1 año y 9 meses de producción nacional. Son 51.000 millones de dólares de pérdidas anuales en promedio. Ha sido una guerra criminal, despiadada, inhumana.

Los 258.095 millones de dólares corresponden a lo que hemos dejado de producir estos 5 años (233.182 millones de dólares) más el dinero que nos tienen retenido y bloqueado en el sistema financiero internacional incluyendo los activos de Citgo y el oro que está en Inglaterra (24.913 millones de dólares).

El imperialismo nos ha sabido golpear, y lo ha hecho de manera precisa, ha apuntado al corazón de cualquier economía, las exportaciones y la moneda. Es la combinación perfecta de dos armas para asfixiar a los pueblos. Ellos lo saben, no por casualidad son parte esencial de sus históricos manuales de guerra no convencional.

Conoce las 13 medidas del Gobierno para fortalecer al comercio exterior |  ECONOMIA | EL COMERCIO PERÚ Las exportaciones desde Venezuela se incrementaron en un 30% en lo que va de este año, en comparación con el 2020, indicó el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo.

"Este año estamos cerrando las exportaciones en 1.800 millones de dólares que equivale a un 30% de aumento con relación al año pasado que fue de 1.450 millones de dólares, similar al 2019", expresó Goyo durante una entrevista en la emisora local Unión Radio.

Goyo calificó como positivo el incremento de las exportaciones, y dijo que las empresas privadas en este país sudamericano han hecho un esfuerzo importante para lograr estos resultados a pesar de la pandemia.

El presidente de la Avex indicó que entre los principales mercados de exportación venezolana se encuentran: Estados Unidos, la Unión Europea, Colombia y países asiáticos.

Imagen ilustrativa 

Los agricultores australianos que se dedican al cultivo del aguacate se enfrentan a una importante crisis debido al desplome del precio de este fruto provocado por la caída de la demanda por parte de los consumidores. 

Pese a que la pandemia de coronavirus ha afectado a la economía de todo el mundo, el problema del aguacate en Australia es principalmente un problema de cariz local, informa The Washington Post. Según recoge el periódico, el aguacate, un producto muy popular en Australia desde hace décadas, se vio perjudicado por un aumento de la oferta sumado a una reducción de la demanda causada por los prolongados cierres de la restauración, una combinación de factores que hizo que el precio de un aguacate se desplomara hasta unos 60 centavos.  

 

Pasqualina Curcio

Dicen algunos que el socialismo es un fracaso, que genera hambre y miseria. En contraposición, y como parte del discurso hegemónico que ha logrado calar en el imaginario de miles de millones de personas, afirman que el capitalismo es el modelo a seguir. Según ellos, este último es exitoso. 

Los hechos y los números muestran todo lo contrario, más del 95% de los países a nivel mundial son capitalistas, y sin embargo, la humanidad está plagada de hambre, pobreza y miseria a pesar de todo lo que se ha producido: desde 1800 hasta 2016, la producción mundial per cápita aumentó 1.234% (Maddison Project Database 2020), es decir, estos últimos dos siglos de capitalismo la producción aumentó en mayor proporción que la población, pero 2.300 millones de personas pasan hambre diariamente y 6 millones mueren todos los años por no tener qué comer. Quienes se encuentran mayoritariamente en estas condiciones son los de la clase trabajadora, los asalariados. ¿Y es que acaso no ha sido la clase obrera la que agregó valor y aumentó la producción con su fuerza de trabajo?