Aviso

 

La dura tarea de producir gasolina en Venezuela exige soslayar, eludir, evadir, burlar, esquivar paquetes de órdenes ejecutivas dictadas por el Gobierno de EEUU, las cuales incluyen, entre otras varias, prohibir exportar o reexportar diluyentes desde Estados Unidos ni por ciudadanos norteamericanos a Venezuela. (Licencia General 8), ni permite la venta o reventa comercial, ni transferencia o exportación de productos petroleros refinados (Licencia General 10).

En la actualidad, el mercado interno de gasolina requiere alrededor de 180.000 barriles diarios para satisfacer el consumo nacional. Los esfuerzos de los trabajadores han logrado refinar entre 100.000 y 120.000 barriles diarios, con miras a elevar la producción del combustible hasta los volúmenes requeridos por los 4 millones de autos que conforman el parque vehicular del país.

La gasolina es un producto refinado del petróleo para cuya elaboración se necesita alrededor de siete insumos: butano, nafta, MTBE, alquilato, nafta liviana, reformado, algunos de los cuales son importados, tarea que implica la contratación de corporaciones, navieras, aseguradoras en su mayoría estadounidenses o sujetas a las leyes nacionales y hasta extraterritoriales de EEUU.

 

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, denunció la burla que significa para los venezolanos que el ex diputado Julio Borges, luego del saqueo a los bienes de la nación que se encuentran fuera del país, a través del “interinato” del también ex diputado Juan Guaidó, ahora anuncie que los partidos de la extrema derecha como Primero Justicia dejarán de administrar los activos venezolanos secuestrados en Colombia.

“Después que se robaron todo, esos partidos de la derecha, es que van a sacar a estas organizaciones políticas de las empresas del Estado intervenidas en el extranjero”, denunció Cabello durante su programa Con El Mazo Dando.

“Imagínense a esa gente gobernando este país”, pidió Cabello y cuestionó si “se preocuparán por el pueblo o se dedicarán a llenarse los bolsillos”.

Y es que Borges, en septiembre pasado, señaló que “el manejo de activos (de Guaidó y sus colaboradores, entre ellos él mismo) es un escándalo”.

Bolívar digital, dolarización de facto y temporada navideña: ¿cómo funciona la nueva dinámica económica en Venezuela? 

La población venezolana afronta una nueva realidad económica, política y social, en medio de un ambiente de esperanza que no se percibía desde hace años y que coincide con la llegada de la Navidad, las elecciones regionales del 21 de noviembre y la flexibilización total de la cuarentena contra la pandemia del covid-19, mientras continúa la campaña de vacunación.

A 15 días de la temporada decembrina, las calles, hogares, comercios y espacios de recreación ya exhiben sus decoraciones alusivas, mientras las familias se preparan para las compras de la época: juguetes para los niños, ropa y calzados, preparación alimentos y bebidas tradicionales como las hallacas, el pan de jamón, el pernil, la ensalada de gallina, la torta negra y el ponche crema, entre otros.

 

Pasqualina Curcio

Es parte de la cultura en Venezuela, así como en muchos otros países de la Región que, en Navidad, paguen aguinaldos a los trabajadores activos de la administración pública. Ha sido costumbre que este “regalo” se haga extensivo a los jubilados del sector público y también a los pensionados registrados en el Instituto Venezolano del Seguro Social. Por su parte, quienes trabajan en el sector privado de la economía también reciben una bonificación de fin de año además de la “repartición” de las utilidades. Este año, el “regalo”, llegó fallo.

El salario que devenga el trabajador es la base de cálculo para estos “regalos” y, el salario mínimo legal decretado por el Ejecutivo Nacional es clave en la medida en que constituye el piso a partir del cual se recalcula el resto de los salarios tanto de la administración pública como del sector privado.

En el marco de la hiperinflación inducida por el imperialismo norteamericano, la variación de los precios ya alcanza los 60.000 millones por ciento entre 2013 y 2020, mientras que el salario mínimo legal solo ha aumentado 5.000 millones por ciento durante el mismo período, lo que se ha reflejado no solo en un

Inflación en EEUU se dispara a máximos no vistos en 30 años – Diario  Caribazo La tasa interanual de inflación en Estados Unidos se disparó en octubre hasta el 6,2 %, lo que supone el registro más alto de los precios de consumo en este país desde 1990, en medio de la fuerte demanda de los consumidores y los problemas en las cadenas de suministro globales tras la crisis provocada por la pandemia.

Los precios de consumo subieron en un mes nueve décimas, informó este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales.

Se trata del quinto mes consecutivo en el que la inflación interanual se sitúa en EE.UU. por encima del 5 %.

El dato del mes pasado genera especial inquietud, ya que muestra un alza más generalizada que en meses anteriores, que se había centrado en sectores específicos.