Aviso

Zelenski se jacta de "conocer al detalle" el número de armas que tiene cada potencia 

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, afirma conocer el número de armas almacenadas en los arsenales de sus socios occidentales.

"Les diré lo siguiente: si hoy hubiéramos recibido en cantidad suficiente, por ejemplo, artillería, que nuestros socios europeos y estadounidenses tienen sin duda, no una cantidad fantástica, sino la suficiente, [...] el proceso habría sido mucho más rápido en el campo de batalla", declaró el miércoles durante una reunión con periodistas transmitida por el canal ucraniano 1+1.

"Conozco al detalle lo que tiene cada potencia", aseguró el mandatario. "Lo sé y digo: 'Tienen esto, queremos coger el 5 % de esto, el 10 % de eso' [...]. Me dicen: 'No, no tenemos eso'", relató. "Yo digo: 'Sí, sí, no, pero hay una alternativa, y aquí está'", agregó.

Cómo la política migratoria de EE.UU. alimenta una industria criminal (muy lucrativa) en México 

Desde hace varias décadas, EE.UU. ha implementado una serie de iniciativas en su frontera sur, con México, para frenar la migración ilegal hacia el país norteamericano.

Desde la estrategia denominada 'Prevención mediante la disuasión', implementada por la Patrulla Fronteriza en 1994 durante la administración de Bill Clinton, pasando por los 'Protocolos de Protección al Migrante' (MPP, por su sigla en inglés), que llegó a conocerse como la política 'Quédate en México, anunciada en 2019 por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), luego con el Título 42 que se puso en marcha en la pandemia y finalmente el Título 8 que entró en vigencia en mayo pasado.

Pesca y exportaciones de cosméticos en riesgo: opositores alertan sobre descargar el agua de Fukushima

El plan de Japón de descargar al mar el agua tratada y almacenada de la central nuclear de Fukushima ha provocado protestas dentro y fuera del país, al poner en riesgo la pesca y las exportaciones de productos cosméticos.

Las autoridades chinas se han mostrado frontalmente en contra de la idea. "El Gobierno de Hong Kong ha expresado repetidas veces su grave preocupación por el impacto del plan de descarga [del agua tratada] en la seguridad alimentaria", reza un comunicado publicado el martes. Asimismo, la Embajada de China en Tokio instó en la misma jornada al Gobierno nipón a suspender el plan.

Las declaraciones se producen después de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) anunciara el martes su visto bueno al proyecto de Tokio, que podría iniciarse este verano y tardar varias décadas en completarse. La decisión se produjo luego de que una investigación de casi dos años concluyera que el agua tratada no representa ningún peligro para las personas y el medio ambiente, puesto que tendría un "impacto radiológico insignificante".

"La competencia está bien, trampas no": Twitter acusa a Meta por plagio en Threads 

Twiter amenazó a Meta* con emprender acciones legales por el lanzamiento de su nueva aplicación Threads, que permite crear mensajes de texto de hasta 500 caracteres e interactuar mediante comentarios o manifestaciones de 'me gusta', según se desprende de una carta del abogado que representa a la red social del pájaro azul, Alex Spiro, que fue enviada este miércoles a Mark Zuckerberg y compartida por Semafor.

Spiro acusa a Meta de utilizar los "secretos comerciales y otra propiedad intelectual" de Twitter para la creación de su nueva 'app', al contratar a decenas de sus exempleados "con la intención específica" de utilizar su información privilegiada para desarrollar Threads.

El abogado señaló que muchos de los exempleados de la empresa de Elon Musk contratados por Meta "siguen teniendo acceso a los secretos comerciales de Twitter" y han retenido "indebidamente documentos y dispositivos electrónicos" de esa red.

¿Militarismo para salvar la selva? Cómo EE.UU. pretende erigirse en gendarme de la Amazonía 

La selva de la Amazonía, que atraviesa el territorio de ocho naciones de la región suramericana, está en la mira del Gobierno estadounidense desde hace buen tiempo atrás.

Sus pletóricas riquezas naturales la han convertido, de facto, en un activo estratégico para la superpotencia.

La Amazonía genera entre un 16 y un 20 % del agua dulce del planeta, posee un 25 % de la biodiversidad terrestre, 6.000 especies de animales y al menos 40.000 especies de plantas.

Su deforestación implica un riesgo existencial para Washington, así se desprende de varios documentos sobre seguridad nacional publicados por el Gobierno norteamericano desde la década de los 2000.