Aviso

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, habla en un programa de televisión, Caracas, la capital, 27 de febrero de 2020. (Foto: AFP)
 

El presidente de Venezuela recuerda que hace un año la unión cívico militar hizo fracasar la operación Gedeón, de EE.UU. y Colombia, que buscaba asesinarlo.

Hace un año, el pueblo en unión cívico-militar-policial, venció el intento de invasión terrorista con gallardía y heroicidad”, ha destacado Nicolás Maduro, mediante un mensaje publicado este lunes en Twitter.

Con estas declaraciones, el presidente chavista se ha referido a la trama ejecutada por EE.UU. y Colombia, el 3 de mayo de 2020, con el objetivo de generar violencia y atentar contra miembros del Gobierno venezolano, incluido él mismo.

AstraZeneca 

En estos momentos, la vacuna llamada AstraZeneca ha sido suspendida por varios países de Europa principalmente, así como otros países del mundo, después de reportes de posibles efectos secundarios graves y por las complicaciones que se han presentado a quienes han sido vacunados.

La principal preocupación de estos países se basa en los informes de que algunas personas vacunadas con el antídoto, creado por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, desarrollaron coágulos sanguíneos, sangrado, nivel bajo de las plaquetas.

La suspensión es hasta que la Agencia Europea de Medicamentos, investigue sobre los efectos secundarios sospechosos. No obstante, recientemente la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) informó de una posible relación entre la vacuna de COVID-19 de AstraZeneca, y unos pocos casos de coagulación de la sangre registrados en adultos que habían recibido la inyección.

Lo cierto es que la Agencia Europea de Medicamentos EMA, aunque afirma que más son los beneficios de la vacuna, y que seguirán investigando, quedan las sospechas e incertidumbres, y varios países están siendo cautelosos y esperan los últimos resultados.

Las 7 preguntas (y respuestas) para entender el conflicto en la frontera entre Colombia y Venezuela 

Los enfrentamientos entre el Ejército venezolano y grupos irregulares colombianos en el fronterizo estado Apure cumplen casi dos semanas. El saldo de esos choques armados ha sido el desplazamiento de población civil, la muerte de ocho soldados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), atentados contra organismos públicos en Venezuela, ataques con minas antipersona, y una lluvia de acusaciones mutuas entre Caracas y Bogotá.

Mientras el Gobierno venezolano señala a Colombia de haber descuidado la frontera para facilitar la actividad de las organizaciones criminales y "tercerizar" un conflicto con Venezuela, desde la Casa de Nariño acusan a Miraflores de amparar a una fracción guerrillera para otorgarles el control del territorio y convertirlo en una vereda para el narcotráfico. 

RNV Informativa (@RNVinformativa) | Twitter 

El director de la Asociación Civil de Colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus, informó que desde Colombia se promueve una política que busca socavar el orden interno del territorio venezolano y que esta estrategia ha sido respaldada por Estados Unidos (EE.UU).

Durante el programa Café en la Mañana transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), comentó que Colombia es un laboratorio de guerra y se pretende colocar a Venezuela en un escenario de dependencia de las decisiones que tome el Gobierno estadounidense.

“La política que se ha tratado desde Colombia obedece a socavar el orden interno en Venezuela y se ha evidenciado los apoyos recibidos desde Colombia por parte de países aliados como EE.UU.”, aseveró Tanus.

Alertó que en Colombia también se han posicionado matrices de opinión contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) sobre supuestas violaciones de los derechos humanos (DD.HH.) contra la población del estado Apure, donde se registraron acciones violentas perpetradas por grupos armados colombianos.

Un nuevo atentado contra la industria de hidrocarburos en el tramo del gasoducto El Tejero, en el estado de Monagas, denunció el ministro del Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami este 21 de marzo.

La autoridad de Gobierno señaló que hasta el momento no hay reportes de víctimas humanas y que se encuentran activados los equipos y protocolos de contingencia para restituir de manera inmediata las operaciones.

El Aissami dijo que el atentado se agrega al programa de sanciones, bloqueos y sabotaje a la industria petrolera, principal área de la economía nacional, con el fin de interrumpir el funcionamiento de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).

El ministro dijo que desde 2020 se incrementaron las agresiones y sanciones contra Pdvsa, por lo cual se trabaja en tres frentes para aumentar la capacidad productiva y neutralizar los sabotajes.