Aviso

 

El asombro del ataque y su profundidad en el territorio han puesto en cuestión al prepotente ejército israelí y sus sofisticados sistemas de control. La crisis apunta directamente al Gobierno de Netanyahu de coalición con la extrema derecha, aunque transitoriamente su declaración de guerra al pueblo palestino, le permita recuperar su base en nombre de la “unidad nacional”. Pero si ya hay algunas voces que le piden la cabeza por no priorizar los rehenes, y declarar insistentemente que el objetivo prioritario es destruir a Hamás, probablemente, al final del conflicto se agravará su crisis. 

Las dudas de la respuesta israelí son evidentes. El pasado 12 de octubre el ejército hebreo daba 24 horas por la evacuación de más de un millón de palestinos que viven en la mitad norte de la franja de Gaza, mientras acumulaba tanques y más tanques en el paso de Eretz. Pero han pasado casi 10 días y no entran. Si lo hacen, no sabemos hasta dónde pueden llegar. 

 

Ted Snider, especialista en política exterior e historia de Estados Unidos, reprodujo esta semana un impactante sincericidio del actual director de la Agencia Central de Inteligencia, William Burns, ante una audiencia selecta del Instituto Baker, en la Universidad de Rice, Texas. El jefe de los espías no sólo admitió que el mundo ya no es unipolar sino que EEUU tampoco puede garantizar su papel dominante en ese mundo.

“Ya no somos el único pez gordo en el bloque geopolítico”, aseguró el pasado mes de abril en la universidad tejana. “Tenemos buenas cartas, incluso mejor que las de nuestros rivales, pero nuestra posición en la cabecera de la mesa no está garantizada”.

López Obrador le da tres consejos a EE.UU. para frenar el consumo de fentanilo en los jóvenes 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instó a las autoridades de EE.UU. a atender a sus jóvenes con programas sociales que garanticen educación gratuita, trabajo y amor, para evitar que sigan muriendo en medio de la crisis por el consumo de fentanilo.

"Atiendan a sus jóvenes garantizándoles tres cosas: estudio, que la educación sea gratuita en EEUU; trabajo; y tercero, amor, para que no consuman fentanilo, eso es lo que deberían estar haciendo y no echándonos la culpa a nosotros", dijo el mandatario mexicano en su acostumbrada rueda de prensa matutina.

López Obrador, que también recomendó al Gobierno de EE.UU. aprobar también "un plan de apoyo" para el "bienestar de los pueblos de América Latina y el Caribe", resaltó que México ayuda "todos los días" tanto a Washington como a los jóvenes afectados por el consumo de esa sustancia.

El fin del Título 42: ¿Qué implica esta decisión de EE.UU. para los migrantes? 

A partir de la próxima semana, el Gobierno de EE.UU. pondrá en práctica "medidas enérgicas" antimigratorias, que podrían traer consecuencias penales y expulsión para los migrantes irregulares de la frontera estadounidense, tras el levantamiento del controvertido Título 42, establecido durante la Administración de Donald Trump (2017-2021).

El Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) detallaron, a través de una publicación oficial, cuál será el alcance del levantamiento del Título 42, una política que permitía la expulsión expedita a México de los migrantes que arribaban a la frontera terrestre, con la justificación de una "emergencia sanitaria" por la pandemia del covid-19. 

Bajo el Título 42, desde 2020 hasta marzo de este año, se expulsaron 2,3 millones de migrantessegún la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos​ (CBP, por sus siglas en inglés). Frente a estas acciones, grupos de defensa de los derechos humanos denunciaron malos tratos, torturas y secuestros durante estos procedimientos.