Aviso
- Detalles
- Escrito por Diego E. Barros
- Categoría: Cultural

Un retrato incómodo del supuesto humanismo occidental.
Hay dos imágenes. Están separadas por el tiempo y la distancia. Una es en blanco y negro, obra de Douglas Martin, y la otra, más reciente, en color, cuya autoría me es desconocida. Fueron tomadas en lugares distintos y a la vez tan parecidos. La primera data del 4 de septiembre de 1957, jueves. En ella se ve a la joven Dorothy Dot Counts-Scoggins dirigirse al instituto de secundaria Harry Harding en Charlotte, Carolina del Norte. Una multitud enfurecida grita a su alrededor. A su espalda, un joven blanco eleva los índices de ambas manos. El efecto óptico hace que los dedos del joven que la increpa se conviertan en cuernos a ambos lados de la cabeza de Dorothy. La segunda imagen fue tomada el pasado 2 de mayo de este mismo año en el campus de la Universidad de Mississippi, Ole Mississippi. También hay una multitud enfurecida que grita a los estudiantes. Los que gritan lo hacen desde el otro lado de unas vallas de seguridad. Esta vez quienes reciben los insultos no solo son afroamericanos, también hay blancos, pero la mayor virulencia la reciben jóvenes racializadas. Participan en las protestas que entre mayo y junio se extendieron por los campus universitarios de EEUU contra el genocidio de la población palestina en la Franja de Gaza a manos de Israel. Estas imágenes encierran la misma historia. Hombres blancos enfurecidos escupiendo insultos a mujeres de color que los reciben a pecho descubierto. Sin protección, o con una que apenas si alcanza a ejercer de espectadora de la barbarie incrustada en nuestras civilizadas sociedades. Una barbarie que, de olvidada, ha vuelto a normalizarse en los discursos que se emiten desde tarimas y platós de televisión.
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve/
- Categoría: Cultural

Forma parte de la conmemoración de los 10 años de la partida del Gabo. Comienza la temporada el viernes 13 de septiembre
800 funciones y 35 años después de su primera exhibición, el viernes 13 de septiembre regresa El coronel no tiene quien le escriba de la Fundación Rajatabla, remontaje que tendrá como escenario un remozado Teatro Nacional.
Considerada una pieza ejemplar de la dramaturgia latinoamericana de la mano del maestro Carlos Giménez, y acreditada en vida por el propio autor de la novela que le dio origen, el genio colombiano Gabriel García Márquez, el montaje regresa “con gallos, piso de tierra y lluvia”, respetando su espíritu inicial, como lo advirtió ayer en rueda de prensa su productor y director, Carlos Scoffio.
Leer más: El coronel no tiene quien le escriba regresa a Caracas con Rajatabla
- Detalles
- Escrito por John Lennon
- Categoría: Cultural
La canción 'Imagine' de John Lennon es un llamado a la paz y la unidad mundial que ha resonado a través de las generaciones desde su lanzamiento en 1971. La letra invita a los oyentes a imaginar un mundo sin las barreras que a menudo dividen a la humanidad, como las fronteras nacionales, las posesiones materiales y las diferencias religiosas. Lennon propone una visión utópica de la sociedad, donde las personas viven en armonía, sin las ataduras de las ideologías que históricamente han llevado a conflictos y sufrimiento.
La estructura de la canción es sencilla pero poderosa, con versos que describen diferentes aspectos de esta utopía seguidos por un estribillo que reconoce la naturaleza idealista de esta visión, pero insiste en que el soñador (Lennon) no está solo en sus aspiraciones. La repetición de 'You may say I'm a dreamer, But I'm not the only one' es un llamado a la acción colectiva, sugiriendo que el cambio es posible si las personas se unen con un propósito común.
- Detalles
- Escrito por Ileana Almeida
- Categoría: Cultural

Dicen que la Yacana -o Vía Láctea- es la sombra negra en forma de llama que pasea por un río que cubre todo el cielo. Baja hasta la Tierra por la noche para beber agua. La vemos venir toda oscura y cuando llega camina por debajo de los ríos. Dicen que la Yacana bajó un día, por la noche, cuando nadie la observaba, a beber de un manantial y cayó sobre un hombre que quedó cubierto con su lana. Cuando amaneció, el hombre miró la lana: era azul, blanca, negra, amarilla, tenía todos los colores juntos. El hombre reverenció a la llama en el mismo sitio donde había caído, vendió la lana y compró una llama hembra y una llama macho; con esta pareja logró obtener dos y hasta tres mil llamas. Dicen también que la llama bebió del agua del mar y que por eso la humanidad se libró de morir ahogada. (Mito quechua recogido por el presbítero Francisco de Ávila en ¿1598?, y traducido al castellano por José María Arguedas, en 1955, incluido en Dioses y Hombres de Huaruchiri)
- Detalles
- Escrito por primicias24.com/
- Categoría: Cultural
El Liceo Militar “Gran Mariscal de Ayacucho” del Ejército Bolivariano concedió un diploma de reconocimiento al libro de Chávez Frases y Pensamientos “El Legado” por contribuir a la difusión del legado del comandante eterno.
La distinción fue firmada el 8 de abril de 2016 por el entonces director del Liceo Militar “Gran Mariscal de Ayacucho”, coronel José Rafael Barcaza González, quien destacó la excelente obra literaria que contiene las ideas del pensamiento de la Revolución Bolivariana y esencia del Socialismo del siglo XXI.