Aviso

Los falsos marxismos En 1965, durante la fundación del nuevo Partido Comunista* nacido con la Revolución Cubana, Fidel Castro insistía en que no se podía concebir al marxismo como “una doctrina religiosa, con su Roma, su Papa y su Concilio Ecuménico”. 

Para entonces, Leonid Brezhnev gobernaba la Unión Soviética. Tras su llegada al poder en 1964 había paralizado las reformas de apertura dirigidas por quien le precediese y protegiera, Nikita  Jruschov. Brezhnev depuso a su antiguo mentor mediante de un golpe palaciego, instaurando una línea política que se ha dado en llamar neoestalinismo. Aunque sin llegar a los extremos de Josif Stalin, sí se restauró una fuerte censura, la intolerancia política y el culto a los dirigentes, los cuales, desde el poder, perdieron todo contacto con la juventud y los problemas de la sociedad en general.

Otra de las principales características de Brezhnev fue intentar controlar aún más los partidos comunistas del mundo, enfrentar a las disidencias del marxismo-leninismo (ya habían roto con la Unión Soviética, Yugoslavia en 1948, Albania en 1961 y China en 1962) y principalmente, establecer la llamada política de coexistencia pacífica con el imperialismo estadounidense. Por tanto, las guerrillas latinoamericanas no tenían cabida en el modelo brezhneviano, como tampoco el socialismo revolucionario que construía la Cuba guiada por Fidel Castro.

Descubren en la Amazonia una red oculta de antiguos pueblos construidos en forma de reloj (FOTOS)

 

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en la Amazonia brasileña diseños arquitectónicos de antiguas aldeas levantadas entre los años 1300 y 1700 d. C. en forma de círculo, con una disposición similar a la de un reloj, informa la Universidad de Exeter (Reino Unido), que lideró la investigación.

El descubrimiento se realizó en el estado de Acre y ha sido posible gracias a tecnología de escaneo LiDAR, la misma que presentan algunos coches autónomos y los nuevos modelos iPhone de Apple para escanear el entorno y calcular distancias. Los investigadores utilizaron un sensor RIEGL VUX-1 UAV, montado en un helicóptero, que permitió documentar un paisaje mucho más complejo y organizado de lo que se pensaba, escondido debajo del dosel arbóreo.

El Gfacct 2020 contará con más de 100 conferencias y 20 espectáculos artísticos que se transmitirán por medio de una plataforma a la que se podrá acceder de manera gratuita. En el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología participarán más de 100 expertos de 22 países.

El Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología (Gfacct) 2020 tendrá como punto de encuentro Medellín, Colombia, y contará de manera virtual con más de un centenar de expertos de 20 países.

La segunda edición del Gfacct se efectuará entre el 9 y 16 de este mes, bajo la organización gubernamental de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura Ciudadana, y la Alcaldía de Medellín.

 

A la memoria del Dr. Eusebio Leal Spengler por los 501 años de la fundación de la ciudad.

En mi libro La Habana que pasó abordo aspectos quizás poco referenciados sobre la fisonomía evolutiva de la aldea de conquista ubicada en las márgenes del puerto Carenas, que con posterioridad daría origen a nuestra ciudad. Aún hoy su primitivo urbanismo y la arquitectura vernácula desarrollada entre los siglos XVI, XVII y XVIII suscitan múltiples interrogantes, si bien historiadores como Francisco Pérez de la Riva, Emilio Roig de Leuchsenring, y arquitectos de la talla de Joaquín E. Weiss y Daniel Taboada Espiniella hayan escrito relevantes obras sobre el tema.

Una de las edificaciones de La Habana antigua que encarna dicha evolución y hace gala de sus enigmas es la Casa de la Obra Pía. A este inmueble dediqué más de tres años de estudio y trabajo de campo, con el propósito de aproximarme a su origen mudéjar e indagar acerca

No bastó la aclaratoria que la semana pasada ofreció la RAE, respecto a "que una voz aparezca en el Observatorio de palabras de nuestra web no implica que esté en estudio su incorporación al DLE". La Real Academia Española eliminó el pronombre "Elle" de una sección virtual, por las confusiones que generó.

La Real Academia Española, mejor conocida por sus siglas RAE, eliminó recientemente el pronombre "elle" de su sección en línea denominada Observatorio de Palabras, según información confirmada por la entidad este lunes pasado.

La reconocida institución cultural, con sede en Madrid, España, que se dedica a la regulación lingüística en el mundo hispanohablante, hace días ocasionó controversia, especialmente, entre los defensores de género, al incluir dentro de uno de sus espacios digitales el referido pronombre.