Aviso

El maíz es uno de los cultivos más antiguos de México y con este decreto quedan protegidos frente a las trasnscionales de los transgénicos. Mediante decreto impulsado por el presidente se buscan alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas para remplazar el glifosato.

Durante uno de los últimos actos de Gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en 2020, se realizó la aprobación de un decreto con el cual pretende eliminar en el territorio azteca el uso del glifosato, así como la utilización del maíz trasngénico.

La decisión está contenida en una publicación del Diario Oficial de la Federación en el último día de 2020, con lo cual el pasado 1 de enero comenzó la ruta para eliminar, en un plazo de tres años, el uso de glifosato en territorio azteca y prohibir el maíz transgénico, de acuerdo con el decreto que el gobierno federal emitió la pasada semana.

Se definió que a más tardar en el primer semestre de 2023, las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Salud (Ssa) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), así como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) promoverán las reformas legales correspondientes.

India declines proposal to test Sputnik-V COVID-19 vaccine in large study |  Reuters 

El Gobierno de Bolivia firmó un acuerdo con Rusia para la adquisición de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, durante un acto en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

«Con la ayuda de la Embajada rusa acá en Bolivia logramos llevar adelante la negociación que ha acabado, felizmente, en buen término, para todas y todos los bolivianos», dijo el presidente de Bolivia, Luis Arce, en el acto de la suscripción del contrato.

El mandatario calificó a la Sputnik V como una vacuna «segura, eficaz» y que «tiene mucha demanda».

«Esta adquisición no hubiera sido posible si el pueblo boliviano no hubiese elegido un gobierno democrático», manifestó Arce, quien fue electo en los comicios del pasado octubre. Además, recordó que el gobierno de facto de Jeanine Áñez no mantenía relaciones con Rusia.

 La vacunación contra el coronavirus con el fármaco ruso Sputnik V ha arrancado este martes en Argentina. Los primeros en vacunarse son los miembros del personal de salud de grandes aglomeraciones urbanas, que es donde ha tenido un mayor impacto la pandemia. 

"Iniciamos la campaña de vacunación más grande de la historia argentina. Y lo hacemos de una manera absolutamente federal, llegando de forma simultánea a todo el país", celebró en redes sociales el ministro de Salud, Ginés González García. 

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue uno de los primeros ciudadanos en recibir su dosis, y expresó en su cuenta de Twitter: "Hoy es el principio del fin de la pandemia en la Argentina. Orgulloso de haber puesto el hombro".

Los peligros de la inteligencia artificial. Los robots podrían destruir la  humanidad por accidente | Especiales | Variedades | EL FRENTE 

Científicos de la Universidad de Sunshine Coast, en Australia, han planteado que la inteligencia artificial altamente desarrollada es capaz de destruir o causar daños catastróficos a la humanidad, incluso sin intención maligna, según afirmaron los especialistas, informa The Conversation.

Algunos expertos creen que en las próximas décadas la inteligencia artificial se desarrollará sobremanera. Según ellos, el siguiente paso es la inteligencia artificial fuerte (IAF) también conocida como inteligencia artificial general (IAG), que tendrá capacidades intelectuales muy superiores a las humanas.

Se trata de máquinas que pueden realizar con éxito cualquier tarea intelectual de cualquier ser humano. Los especialistas opinan que la IAF podría cambiar la vida humana para mejor, pero sin control también aumenta el riesgo de desastres globales.

Para alcanzar sus objetivos programados, este tipo de inteligencia artificial puede poner en peligro la salud y el bienestar de una persona o incluso decidir destruirla.

La campaña contra la vacuna rusa en Argentina: del miedo al "comunismo soviético" a la desconfianza sin fundamentos científicos 

En un país marcado por la polarización como Argentina, la llegada de la vacuna rusa Sputnik V se convirtió en un nuevo motivo para intentar desacreditar al gobierno peronista encabezado por el presidente Alberto Fernández, con críticas sin conocimientos científicos y en las que predomina el sesgo opositor.

Las versiones más extremas, difundidas en las marchas opositoras y en las redes sociales por parte de quienes participan en los movimientos antivacunas, aseguran que las vacunas se hicieron con células de fetos abortados, que transmiten el VIH, que cambian el ADN, que esteriliza a hombres y a mujeres y que implantan un chip para controlar a las personas. O para volverlas comunistas.

Las campañas de desinformación se intensifican a diario y logran que el hashtag #YoNoMeVacuno cada tanto sea tendencia, sobre todo luego de que las primeras dosis de la vacuna rusa comenzaran a llegar al país el pasado 24 de diciembre.