Aviso
- Detalles
- Escrito por correodelorinoco.gob.ve
- Categoría: Científica

Los últimos avances en el campo de la inteligencia artificial (IA) han permitido crear robots capaces de encargarse de las tareas domésticas, autos autónomos o ‘softwares’ que han logrado esclarecer misterios para la ciencia. Sin embargo, a medida que mayores progresos se realizan en esta área, científicos advierten sobre los potenciales peligros que encierra desarrollar una IA demasiado poderosa.
En este sentido, un grupo internacional de investigadores utilizó una serie de cálculos teóricos para explorar las posibilidades de mantener bajo control a una IA superinteligente. Como resultado, los académicos concluyeron que sería fundamentalmente imposible controlar este tipo de tecnología.
«Una máquina superinteligente que controle el mundo suena a ciencia ficción. Pero ya hay máquinas que realizan ciertas tareas importantes de forma independiente sin que los programadores entiendan completamente cómo lo aprendieron […], situación que podría en algún momento convertirse en algo incontrolable y peligroso para la humanidad», comentó Manuel Cebrian, coautor de la publicación.
- Detalles
- Escrito por actualidad.rt.com
- Categoría: Científica
Con sus piernas largas y extensos cuellos, las jirafas son consideradas los mamíferos más altos sobre la Tierra. Es por eso que un grupo de científicos quedó sorprendido al ver por primera vez dos jirafas enanas en África, según se describe en un estudio publicado recientemente en la revista BMC Research Notes.
Los investigadores estaban realizando estudios fotográficos en 2015 en el Parque Nacional Murchison Falls (Uganda), cuando descubrieron a la primera jirafa con patas significativamente cortas, reduciendo su altura a unos 2,8 metros, casi la mitad de su estatura adulta promedio. Esta fue apodada 'Gimli', en honor al personaje ficticio de la trilogía 'El Señor de los Anillos'.
"La reacción inicial fue un poco de curiosa incredulidad", comentó Michael Brown, biólogo de la Giraffe Conservation Foundation (GCF) y el Instituto de Conservación de la Biología del Smithsonian.
Leer más: Científicos quedan atónitos al descubrir jirafas enanas (VIDEO)
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve/
- Categoría: Científica

Los científicos turcos han revelado que desarrollaron un aparato que muestra 99% de efectividad llamado Diagnovir, que permite detectar el virus que causa la infección de covid-19 en tan solo 10 segundos.
En este sentido, la tecnología que fue inventada por Bilkent Holding y la empresa de tecnología EA Teknoloji se basa principalmente en el análisis de la saliva de la cavidad bucal de la persona.
Por otra parte, una muestra de la saliva del paciente tratado se mezcla con una solución especial y se coloca en el dispositivo. Por ende, si el biosensor detecta la presencia de un patógeno “la luminiscencia del sistema óptico cambia”, explican los especialistas.
Asimismo, resaltaron que “a diferencia de las pruebas PCR comúnmente utilizadas, el sistema no se basa en la replicación de muestras sino en la detección de la presencia o ausencia del virus mediante técnicas ópticas avanzadas”. Los investigadores esperan que su desarrollo contribuya y forme parte de un sistema de apoyo a la lucha contra la pandemia.
Leer más: El Diagnovir detecta el coronavirus en 10 segundos
- Detalles
- Escrito por actualidad.rt.com
- Categoría: Científica

Científicos chinos han desvelado la primera red de comunicación cuántica integrada que está hecha de 700 fibras ópticas, extendidas a lo largo de 2.000 kilómetros entre Pekín y Shanghái, y tiene dos enlaces con el satélite cuántico Micius, que conectan Xinglong y Nanshan, separados por 2.600 kilómetros.
Los detalles sobre la red cuántica de un total de 4.600 kilómetros fueron publicados en la revista Nature. Así, se distinguen cuatro redes de área metropolitana cuántica (QMAN, por sus siglas en inglés), que inluyen a Pekín, Jinan, Hefei y Shanghái, mientras que Xinglong, además de estar conectado con el satélite cuántico, también lo está con la red de área metropolitana cuántica de Pekín mediante fibra óptica.
A diferencia de la encriptación convencional, la comunicación cuántica se considera imposible de 'hackear', interceptar o intervenir y, por lo tanto, la perciben como el futuro de la transferencia segura de información confidencial.
Leer más: China crea la primera red cuántica del mundo de miles de kilómetros
- Detalles
- Escrito por aporrea
- Categoría: Científica

Un estudio encontró que las abejas no solo buscan flores brillantes, la cannabis sativa puede atraer hasta 16 especies.
Se sabe que las abejas se sienten sienten atraídas por flores de colores brillantes con néctar dulce, por lo que los hallazgos de un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, ha sido una sorpresa para muchos.
Este estudio encontró que la planta Cannabis Sativa puede atraer hasta a 16 especies de abejas. A pesar de no tener néctar, las abejas son atraídas por las grandes cantidades de polen que produce el cáñamo.
En total, se encontraron 16 variedades diferentes de abejas que pululaban el cultivo.
Leer más: ¿Por qué la planta de cannabis podría salvar a las abejas?