Aviso

 

El pueblo indígena Misak en el Cauca derribó la estatua del colonizador y esclavista español, Sebastián de Belalcázar, ubicada en el Morro de Popayán, Colombia.

Los indígenas también se sumaron al rechazo a la violencia policial contra la población de las últimas semanas, además de las más de 53 masacres ocurridas en todo el país.

“De Belalcázar fue un genocida que masacró a los pueblos que conquistó. Mi respeto a los Misak que hoy reivindican sus muertos. Al suelo un símbolo de 500 años de esclavitud”, afirmó el miércoles Martha Peralta, presidenta del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) en Twitter.

En la sesión se obvió la petición de libertad, para centrar la atención en cuál debe ser el sistema judicial aplicable en el caso. 

"Uribe no debe quedar libre, pues representa un peligro para la correcta administración de justicia", acotó el senador Cepeda.

El senador colombiano, Iván Cepeda, aseguró este miércoles que con respecto al caso del expresidente y exsenador Álvaro Uribe, su posición es que éste "debe responder ante la justicia", luego que la audiencia programada para analizar su petición de libertad fuera suspendida. 

"Sea cual sea el resultado seguiremos actuando para defender nuestra intima convicción de que el exsenador Uribe debe responder ante la justicia por los delitos de soborno en concurso homogéneo y fraude procesal", indicó Cepeda en su cuenta oficial de la red social Twitter. 

 

No debemos salvar a López, ni rodearla, como quiere Petro, tampoco debemos dejarla hundir y ahogarse, sino debemos hundirla y ahogarla, hasta que nunca más en la dolorida historia de este país se atreva a presentarse a elecciones.

Gustavo Petro hizo una llamada para rodear a la alcalde de Bogotá, Claudia López.  Según Petro, la Policía no obedece a López como debe por ley y por supuesto ella no tiene nada de culpa. El Espectador reportó.

“Salgamos a la calle, cuando ustedes digan”, fue el mensaje que le mandó principalmente a la Alianza Verde, partido de la alcaldesa, para que juntos participen en la protesta. “Creo que es un momento de resistir pacíficamente, alegremente, pero masivamente en las calles”,

 

La noche del miércoles 9 de septiembre se convirtió en la síntesis de la indignación y la manifestación social contra la violencia policial en Colombia. Esta noche fue asesinado Julián González, un joven de 27 años al que le dispararon dos veces en el pecho. Su caso podría ser fundamental para entender el repertorio de violencia en el que ha participado la policía en compañía de algunos ciudadanos durante las últimas manifestaciones.

El asesinato de Javier Ordóñez fue el detonante de una de las noches más violentas en la historia de Bogotá. En distintos puntos de la ciudad, las personas se encontraron para manifestarse y demostrar su descontento social ante el actual contexto local y nacional.

Esa noche se evidenció el abuso policial en varias zonas de la capital, que ha persistido en las protestas convocadas para los días siguientes. Las denuncias de heridos por armas de fuego aumentaban al mismo tiempo en que la noche avanzaba. Asimismo, los videos que evidenciaban golpizas, torturas y disparos de armas de fuego por parte de uniformados acompañados de civiles inundaron las redes sociales.

 

“Maldito sea el soldado que apunta su arma contra el pueblo”.

Simón Bolívar

El pasado 7 de septiembre del 2020 miembros de la Policía Nacional asesinaron a Javier Ordóñez, luego de ser agredido y torturado. Este hecho indignó a los colombianos; los cuales se manifestaron con una serie de movilizaciones en repudio al abuso policial y las masacres en el país, evidenciando la crisis social y el desgobierno que se vive.

Las movilizaciones convocadas en los días siguientes a la muerte de Javier serán históricas. Su masividad,  formas de convocatoria y acciones evidenciarán la crisis que se vive en el país. En ellas los jóvenes jugarán un papel fundamental exponiendo temas como la brutalidad y violencia policial[1] , las masacres y el tratamiento de guerra a la protesta social, elementos incrustados en la doctrina militar.