Aviso

 

Por estos días ustedes envían una misiva dirigida a los integrantes del Partido Político Fuerza Alternativa del Común, Farc, pidiéndoles algunas explicaciones sobre hechos acaecidos en el marco de la confrontación armada  del conflicto colombiano.

Misiva que solo pide aclaración de la degradación del conflicto por parte de uno de sus actores; en este caso, hechos perpetrados por las Farc. Como ciudadano colombiano pido también por medio de esta misiva, casi literalmente con las mismas  palabras utilizadas por ustedes, que  se nos dé explicación de crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado y sus aliados.

El 2 de octubre de 2016 el pueblo colombiano rechazó por ínfima minoría a causa de la campaña de desprestigio, con mentiras y engaños a los acuerdos firmados entre el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y el grupo insurgente de las Farc.

 

Los líderes y lideresas fusagasugueños que han participado de las actividades convocadas por los movimientos sociales para rechazar la violencia policial y las políticas de Iván Duque, han sido víctimas de hostigamientos, empadronamientos y amenazas de muerte.

La Red por la Defensa de los Derechos Humanos denunció recientemente a la comunidad nacional e internacional de los constantes seguimientos y amenazas que han recibido líderes y lideresas, especialmente juveniles, en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. Denuncian además que instituciones municipales y nacionales como la Personería y Medicina Legal han negado el acompañamiento para casos de abuso de la autoridad por parte de la Policía del municipio.

La Red por la Defensa de los Derechos Humanos resalta que no sólo han sido víctimas de hostigamientos y seguimientos por una camioneta identificada con las placas EBK008, de Riohacha, sino que además a varios defensores de DD.HH los han amenazado sujetos encapuchados, quienes les advierten que de seguir promoviendo la movilización social, ellos y sus familias sufrirán las consecuencias.

 

El primer Comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Nicolás Rodríguez Bautista (Gabino) narra cómo lo impactó la noticia del cobarde asesinato de Ernesto el Che Guevara en octubre de 1967, cuando él apenas iba a cumplir 17 años.

El ELN surgió el 4 de julio de 1964, 6 meses más tarde realizó la primera toma guerrillera en el municipio de Simacota, y la incorporación del sacerdote Camilo Torres a esta naciente guerrilla en 1965, la convirtió en el objetivo principal de la Guerra anti subversiva de ese momento.

T.G: para octubre de 1967 usted era un combatiente de la naciente guerrilla ¿Cuéntenos cómo recibieron la noticia de la muerte del Che Guevara?

N.R: el 18 de octubre de 1967 el Comandante Fidel Castro pronunció un discurso en el que anunció la partida heroica del Comandante Ernesto Che Guevara (*).

 

as cifras dadas por diferentes organizaciones de Derechos Humanos (DDHH) respecto al asesinato de líderes sociales, ex combatientes y masacres contra la población, todas tienen un rasgo en común la sistematicidad y aumento desaforado de estos crímenes.

Desde la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016, han asesinado 1.024 líderes sociales y 230 ex combatientes y solo en 2 años del Gobierno de Duque han asesinado 628 líderes y 140 ex combatientes (el 61 por ciento del total), además de perpetrar 132 masacres, 65 de ellas durante este año (el 49 por ciento) [1]. El 85 por ciento de los asesinatos de líderes se registra en 132 municipios de los departamentos de Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander, Nariño, Putumayo y Córdoba [2]; paradójicamente estas zonas están asociadas a megaproyectos, agro negocios y cuentan con una alta militarización.

 

Los tiempos recientes de la historia de Colombia han sido marcados por acontecimientos que a primera vista pueden parecer desconectados entre sí, pero que en realidad son las piezas del rompecabezas de un país que ha sido desde hace varias décadas la punta de lanza de la contrarrevolución continental, el portaviones del imperialismo norteamericano, o el «Israel de América», como le llaman otros.

El rompecabezas

Mientras se escribe este análisis, se anunció la firma de un nuevo acuerdo entre Colombia y Estado Unidos. Ese acuerdo se llama «Colombia Crece». Pero en realidad es el Nuevo Plan Colombia: un paquete de ayuda económica y militar, con el supuesto de ayudar en «el combate contra el narcotráfico y el terrorismo». En el acto estuvieron presentes: Craig Faller, jefe del Comando Sur de EE.UU.; Robert O’Brien, representante del Consejo de Seguridad Nacional -NSC- y Philip Goldberg, Embajador de EE.UU. en Bogotá.