Aviso

Petro defendió la necesidad de hacer una amplia reforma agraria para solucionar uno de los grandes problemas del país, que es la tenencia de la tierra. 

El mandatario señaló que una reforma agraria "amplía el mercado interno, se libera la fuerza de trabajo de la tierra y por tanto se pondrían las condiciones fundamentales para la industrialización".

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instaló este jueves un nuevo período de sesiones del Congreso con un llamado a los legisladores a contribuir para sacar adelante sus programas de justicia ambiental y social.

Según analistas locales, el segundo período legislativo que se inició este jueves pondrá a prueba la capacidad del presidente Petro para sacar adelante las reformas sociales que propuso a los colombianos durante su campaña electoral.

Petro defendió la necesidad de hacer una amplia reforma agraria para solucionar uno de los grandes problemas del país, que es la tenencia de la tierra.

Militares y ELN iniciaron cese al fuego: ¿Y los otros grupos? 

 Hoy inició el cese al fuego con la insurgencia del ELN, sin embargo, aún no es clara la posición del Gobierno para enfrentar la grave situación de violencia que están generando los grupos paramilitares, las disidencias y bandas criminales que tienen azotadas a las comunidades en varios lugares del país.

Hay incertidumbre en varias regiones por el recrudecimiento del conflicto armado, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por reducir los niveles de violencia con su política de diálogo y de “paz total”.

De otro lado, el ELN dejó claro que se defenderá frente a “cualquier estamento o grupo armado” por lo que todo indica que continuarán varios conflictos regionales.

En el Nordeste antioqueño, en el municipio de Segovia, las comunidades denuncian confinamientos, desabastecimiento y desplazamiento por combates entre el Clan del Golfo y un grupo que aún no está identificado. También denunciaron que en el Bajo Cauca hay constantes retenes de este grupo paramilitar.

Amenazas, armas e intentos de paz: ¿qué pasa en uno de los puertos más importantes de Colombia? 

Veinte años de violencia han dejado profundas marcas en Buenaventura, uno de los principales puertos de Colombia y de América Latina. Los protagonistas del conflicto han cambiado con el tiempo pero los afectados siguen siendo los mismos: los habitantes de los barrios populares.

En este distrito especial portuario del Valle del Cauca, la disputa de las bandas criminales ha vuelto a tener relevancia mediática, tras la aparición de una serie de videos con hombre encapuchados y con armas largas que lanzan amenazas de muerte a sus enemigos.

La paz que ha tratado de lograr el Gobierno a través del diálogo y cese de hostilidades se ha visto cuesta arriba en los últimos días ante la aparición de nuevos actores violentos, que han surgido de bandas delincuenciales que se disputan el poder territorial y del narcotráfico.

Esta iniciativa sigue el lineamiento del Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, que pretende ampliar la cobertura y la conectividad en la mayor parte del país. 

 

Los ministros de Comunicaciones analizaron la importancia geográfica que tiene la ciudad colombiana de Leticia para ser punto básico de la conectividad de la Amazonia.

Colombia y Brasil anunciaron que en diciembre próximo firmarán el acuerdo binacional para llevar conectividad, a través de fibra óptica, desde la ciudad brasilera de Tabatinga  hasta el municipio colombiano de Leticia, informaron el miércoles los ministros de Comunicaciones de ambos países.

Durante un encuentro en la capital brasileña, el titular del sector en ese país, Juscelino Filho, y su homólogo, Mauricio Lizcano, anunciaron que  están trabajando conjuntamente, “uniendo esfuerzos para ampliar la conectividad en el Amazonas”.

El acto de este martes tuvo lugar por orden del Consejo de Estado, que en 2018 condenó a la Nación colombiana por la ejecución extrajudicial de Alix Fabian Vargas Hernández El responsable de la cartera de Defensa apuntó que se trata del reconocimiento de "un grave error y un crimen que se cometió" y por el cual el Estado "solo siente vergüenza".

El Gobierno de Colombia pidió perdón este martes de forma púbica por las más de 6.400 ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Estado, denominados "falsos positivos", en medio de la guerra contrainsurgente de los últimos 60 años.

Fue el ministro de Defensa colombiano, Iván Velásquez, quien pidió perdón por primera vez "en nombre de la nación" al tomar como referencia al caso de Fabián Vargas, ejecutado en 2008.

De acuerdo a  Velásquez, "la muerte de Alix Fabián Vargas Hernández no ocurrió en el marco de una confrontación armada contra grupos al margen de la ley, sino que fue un abuso del poder de las armas entregadas para la defensa de los derechos de los colombianos".