Aviso

El Fondo de Inversión Directa de Rusia ha recibido solicitudes de más de veinte países para la compra de 1.000 millones de dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus, comunicó el titular de la entidad, Kiril Dmítriyev, citado por la agencia TASS.

«Vemos un gran interés en el extranjero por la vacuna rusa desarrollada» por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, y «hemos recibido solicitudes preliminares de 20 países para la compra de más de 1.000 millones de dosis de la vacuna», dijo Dmítriyev.

De momento se desconoce qué países han realizado las solicitudes, aunque Kiril Dmítriyev subrayó que Rusia ha acordado producir su vacuna contra el coronavirus en cinco naciones y que espera recibir la aprobación para la producción del fármaco en varios Estados latinoamericanos para noviembre.

 

Venezuela está avanzando en los trámites sanitarios necesario para poder adquirir Avifavir, el medicamento ruso diseñado para los pacientes con covid-19, informó el canciller de la República, Jorge Arreaza.

“Ya hemos avanzado algunos de los trámites sanitarios y burocráticos para poder obtener ese medicamento para el tratamiento de los pacientes con covid-19, así que pronto creo que lo veremos en Venezuela”, indicó en declaraciones ofrecidas a Sputnik.

Avifavir es el primer medicamento que se aprobó en Rusia como tratamiento contra el covid-19 o ha demostrado tener cierta actividad contra el ébola.

De acuerdo con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDFI, por sus siglas en inglés), el medicamento ha sido efectivo en pacientes con covid-19, en tres estudios clínicos independientes realizados en el país euroasiático durante las pruebas a 700 pacientes con un diagnóstico confirmado de coronavirus.

Comienzan las pruebas clínicas de una nueva vacuna rusa contra el covid-19 

La jefa del organismo sanitario ruso Rospotrebnadzor, Anna Popova, confirmó este martes el comienzo de las pruebas clínicas en voluntarios de una nueva vacuna contra el coronavirus desarrollada por el Centro Estatal de Investigación en Virología y Biotecnología Véktor.

"Estos días hemos recibido la autorización para llevar a cabo las investigaciones clínicas de la vacuna contra el coronavirus", expresó Popova durante un simposio realizado de manera virtual, según citan medios locales.

Y añadió: "hemos comenzado desde el día de ayer, el día 27, la primera y segunda fase de las pruebas clínicas".

El futuro está aquí. Inteligencia artificial: ¿la rebelión de las ... 

Aunque no seamos conscientes, la inteligencia artificial ya trabaja para nosotros en ámbitos desde las finanzas hasta el transporte, componer canciones, escribe obras literarias y hasta contrata personal. Este es el caso de Vera, una cazatalentos virtual rusa que ha contratado unas 3.000 personas para diferentes empresas en algo más de un año.

Esta tecnología también se utiliza en el sector sanitario: en el Centro Nacional de Investigación Médica Meshalkin de Novosibirsk (Rusia), un sistema de inteligencia artificial ayuda, aconseja y hasta da indicaciones a los cirujanos durante las operaciones que realizan.

El suizo Jurgen Schmidhuber, conocido como 'el padre de la inteligencia artificial', sostiene que vivimos el surgimiento de una nueva forma de vida no orgánica y está seguro de que las redes neuronales artificiales pronto descubrirán cómo expandir sus posibilidades.

 

La marca de ropa portuguesa MO ha lanzado a la venta una mascarilla que, según la empresa, desactiva el coronavirus, igual que algunos otros virus y bacterias.

En colaboración con el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes y la Universidad del Miño, la marca desarrolló un tipo de material que, según afirman, elimina a los microorganismos por perforación mecánica. Una capa en la mascarilla rasga los agentes patógenos cuando se topan con su superficie, aseguran.

Además, la capa superior del tapabocas es repelente de las gotículas que son un modo de transmisión del virus.